¿Quién fue Benny Moré?

Biografía, historia, vida y legado musical de Benny Moré

Benny Moré
Escuchar la biografía
32

Biografía de Benny Moré


Benny Moré, también conocido como El Bárbaro del Ritmo y El Sonero Mayor de Cuba, cuyo nombre verdadero era Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, es un cantante y compositor cubano. Nació en Santa Isabel de las Lajas, Cuba, el 24 de agosto de 1919; y su muerte fue en La Habana, Cuba, el 19 de febrero de 1963. Desde muy joven, Benny Moré mostró un sentido innato por la música, que fue complementado por una voz de tenor muy fluida y expresiva.

A lo largo de su carrera, Moré demostró ser un maestro en todos los géneros de la música cubana. Sin embargo, destacó particularmente en géneros como el son montuno, el mambo y el bolero. Su versatilidad le permitió adaptarse a diferentes estilos y conquistar a públicos diversos, convirtiéndose en uno de los artistas más influyentes en la historia musical de Cuba. La pasión que ponía en cada interpretación lo convirtió en una figura icónica del ritmo y la canto cubano.

Niñez, Juventud y Vida Familiar


Benny More nació y creció en Santa Isabel de las Lajas, una localidad que en aquel entonces formaba parte de la provincia de Las Villas, hoy conocida como la provincia de Cienfuegos, en el centro de Cuba. Desde sus primeros años, su vida estuvo marcada por las raíces humildes de su familia y su entorno campesino. Era el mayor de dieciocho hermanos, una gran familia afrocubana que enfrentaba las dificultades propias de su condición social y económica.

Según la tradición familiar, su tatarabuelo materno, llamado Gundo, fue un hombre de origen congoleño, hijo de un rey de una tribu en África. A la edad de nueve años, Gundo fue capturado y vendido en Cuba como esclavo. Fue adquirido por Ramón Paredes, un propietario de plantaciones, además adoptó el apellido de su amo, bajo el nombre de Ta Ramón Gundo Paredes, siguiendo la costumbre de la época. Posteriormente, cuando pasó a manos del conde de Casa Moré, dueño del central La Santísima Trinidad, su nombre cambió a Ta Ramón Gundo Moré.

Con la emancipación, el conde de Casa Moré liberó a Gundo, quien decidió mantener el apellido Moré. Vivió muchos años en libertad, muriendo a los noventa y cuatro años de edad, dejando en su descendencia un legado familiar marcado por la historia de resistencia y raíces africanas. En cuanto a la vida de Benny More, se sabe que fue hijo de una unión ilegítima. Se dice que su padre pudo haber sido Silvestre Gutiérrez, aunque no hay confirmación definitiva.

Su madre fue Virginia Moré, quien le transmitió su apellido. La historia familiar revela que la madre de Benny también descendía de uniones ilegítimas con hombres blancos, quienes no reconocieron a sus hijos. La familia de Virginia Moré, a su vez, había recibido su apellido de su abuela Patricia y de su bisabuela Julia, ambas descendientes de relaciones no reconocidas por parte de sus padres blancos. Por ello, Benny More llevó el apellido materno, que había sido transmitido de generación en generación desde los tiempos de su tatarabuelo Gundo Moré.

Desde muy pequeño, Benny mostró interés por la música, un arte que más tarde sería su gran pasión y su medio para trascender las dificultades de su origen humilde. La historia de su infancia refleja las raíces profundas de su identidad, marcada por la historia de su familia y su comunidad.

Inicios de Benny Moré en la Música


Benny Moré mostró interés por la música y el canto desde joven. Sin embargo, fue en su infancia donde dio sus primeros pasos en el mundo musical, aprendiendo a tocar la guitarra. Según el testimonio de su madre, Virginia Moré, Benny logró fabricar su primer instrumento cuando apenas tenía seis años. Utilizó una simple tabla y un carrete de hilo para crear un rudimentario pero significativo instrumento musical que marcaría el inicio de su relación con la música.

Su infancia estuvo marcada por las dificultades económicas de su familia, lo que lo llevó a abandonar la escuela en una edad muy temprana. Para ayudar en las labores del campo y contribuir al sustento familiar, Benny dejó los estudios y se dedicó a las tareas agrícolas. A pesar de estas circunstancias adversas, su pasión por la música permaneció intacta, alimentando sus sueños de convertirse en un gran cantante y músico en el futuro.

El aprendizaje autodidacta fue una constante en los primeros años de Benny More. La creatividad y el empeño que puso en fabricar su propio instrumento reflejaban su profundo interés por la música. La guitarra, aunque de manera rudimentaria, le permitió experimentar y desarrollar su talento musical en los años siguientes.

Estas experiencias de su niñez y juventud, marcadas por la sencillez y las dificultades, forjaron en Benny Moré una personalidad fuerte y una determinación férrea para alcanzar sus metas musicales. A pesar de las adversidades, su amor por la música fue un faro que lo guió en su camino hacia la fama y el reconocimiento en el mundo del bolero y la música cubana.

Género musical


Benny Moré fue uno de los artistas más destacados de Cuba y de la música latina en general. Su género principal fue la música cubana, con un estilo que abarcaba diversos géneros como el son, la guaracha, la mambo y el bolero.

En cuanto a las letras, Benny Moré solía interpretar canciones con letras emotivas, alegres, llenas de ritmo y sentimiento, que reflejaban tanto temas de amor como de la vida cotidiana, la alegría y la pasión cubana. Su voz potente y versátil le permitía transmitir profundas emociones a través de sus interpretaciones, haciendo que sus canciones fueran memorables y queridas por muchos.

Trayectoria y Legado


Benny Moré debutó mostrando un talento precoz que pronto llamaría la atención en el mundo del espectáculo. A los dieciséis años, en 1935, formó parte de su primer conjunto musical, dando sus primeros pasos en la música y en las presentaciones públicas. Este fue un momento crucial en su vida, pues le permitió adentrarse en el ambiente musical cubano y comenzar a construir su camino hacia la fama.

Un año después, en 1936, a la edad de diecisiete años, Benny tomó una decisión importante y valiente: abandonar su ciudad natal, Las Lajas, para trasladarse a La Habana, la capital y el centro cultural de Cuba. En La Habana, enfrentó dificultades económicas y de supervivencia; para ello, vendía "averías", una mezcla de frutas y verduras estropeadas, así como hierbas medicinales, en un esfuerzo por mantenerse. Sin embargo, su perseverancia y amor por la música lo motivaron a regresar a su tierra natal seis meses más tarde. En Las Lajas, trabajó cortando caña junto a su hermano Teodoro, ahorrando dinero y, con los fondos de su familia, logró adquirir su primera guitarra decente. Este fue un paso decisivo que marcaría el inicio formal de su carrera musical.

En 1940, Benny Moré regresó a La Habana con la ilusión de hacerse un lugar en el mundo musical. Al principio, vivió en condiciones precarias y empezó a tocar en bares y cafés, presentándose frente a pequeños públicos. Durante sus actuaciones, pasaba el sombrero para recolectar propinas, una práctica común para músicos emergentes en esa época. Su talento fue creciendo rápidamente y pronto ganó reconocimiento. Su primer éxito importante fue vencer en un concurso de la radio, lo que le abrió las puertas a nuevas oportunidades. A principios de los años 1940, la emisora CMQ tenía un programa llamado Corte Suprema del Arte, donde los ganadores eran contratados para grabar y cantar en vivo. Aunque en su primera participación la campana sonó justo cuando Benny comenzaba a cantar, no se rindió. Volvió a competir y logró obtener el primer premio, un logro que le permitió asegurar su primer trabajo estable con el Conjunto "Cauto", dirigido por Mozo Borgellá. Además, tuvo éxito en la emisora CMZ, con el Sexteto "Fígaro" de Lázaro Cordero. En 1944, debutó en la emisora 1010 con el Cuarteto "Cauto" y empezó a consolidar su presencia en el medio musical cubano.

Un momento decisivo en su trayectoria ocurrió cuando fue descubierto por Siro Rodríguez, del Trío Matamoros. Este lo escuchó cantar en el bar El Templete y quedó impresionado por su talento. La casualidad de una sustitución en una presentación, debido a una indisposición de Miguel Matamoros, fue el comienzo de una relación artística que duraría años. Benny fue enviado a reemplazar a Miguel en esa ocasión, y su actuación causó una grata impresión. Gracias a ello, fue invitado a formar parte del Conjunto Matamoros, donde reemplazó a Miguel como cantante principal tras la dedicación exclusiva del fundador a la dirección del grupo. En junio de 1945, Benny viajó con los Matamoros a México, actuando en prestigiosos cabarets como el Montparnasse y el Río Rosa, además de realizar varias grabaciones. Aunque la agrupación regresó a La Habana, Benny decidió quedarse en México, donde en parte adquirió su nombre artístico, a sugerencia de Rafael Cueto, y empezó a consolidar su carrera internacional.

En 1946, Benny contrajo matrimonio con la enfermera mexicana Juana Bocanegra Durán, en una ceremonia en la que su padrino fue el famoso cantante Miguel Aceves Mejía. Durante ese período, actuó en el Río Rosa formando parte del Dueto Fantasma junto a Lalo Montané. También grabó temas para la discográfica RCA Victor, entre ellos "Me voy pal pueblo" y "Desdichado", acompañando a la orquesta de Mariano Mercerón. Sus colaboraciones con otros artistas se enriquecieron con grabaciones junto a Dámaso Pérez Prado, con quien grabó éxitos como "Babarabatiri", "Anabacoa", "Locas por el mambo", "Viejo cañengo", "El suave", "Que cinturita", "María Cristina" y "Pachito eche". Gracias a estas grabaciones, empezó a ser conocido en todo el continente como "El Príncipe del Mambo". La colaboración con Pérez Prado fue especialmente significativa, destacando su grabación de "Dolor carabalí", que Benny Moré consideraba su mejor trabajo con el rey del mambo y que nunca volvió a repetir.

En abril de 1952, Benny Moré regresó a Cuba, país que aún no conocía en toda su magnitud a pesar de su éxito en varios países latinoamericanos como México, Venezuela, Panamá, Colombia, Brasil y Puerto Rico. Su primera grabación en Cuba fue "Bonito y sabroso", la cual se convirtió en un gran éxito popular. Durante ese período, alternó actuaciones en vivo en la emisora Cadena Oriental con viajes a La Habana para grabar en los estudios de RCA. Entre 1950 y 1951, grabó canciones destacadas como "La cholanguengue", "Candelina Alé" y "Rabo y oreja". También trabajó en RHC Cadena Azul, acompañándose con la orquesta de Bebo Valdés, quien le introdujo en el estilo musical llamado batanga. El presentador del programa, Ibrahim Urbino, le apodó "El Bárbaro del Ritmo", en referencia a su interpretación en un número titulado "¡Ah, Bárbara!". Aunque tuvo la oportunidad de grabar con la Sonora Matancera, Benny decidió no hacerlo, ya que no sentía afinidad con su estilo musical, afirmando que "nunca le había sonado esa orquesta".

A medida que la moda del batanga comenzó a decaer, Benny Moré fue contratado por Radio Progreso para actuar con la orquesta de Ernesto Duarte Brito. Con esta agrupación, grabó el famoso bolero "Cómo fue" y continuó realizando presentaciones en la radio, salas de baile, cabarets y fiestas en Cuba. En 1952, colaboró con la Orquesta Aragón de Cienfuegos, ayudando a la agrupación a introducirse en el escenario musical habanero. Para 1953, grabó el mambo "Así es la humanidad" para Johnny Bosch, consolidando su versatilidad musical.

Uno de los hitos más importantes en su carrera fue la creación de su propia banda, conocida como La Banda Gigante. La primera actuación de esta orquesta, compuesta por más de 40 músicos, tuvo lugar en el programa Cascabeles Candado de CMQ. La Banda Gigante se destacó por su organización melódica única y por la capacidad de improvisar en el momento, siempre bajo la dirección y liderazgo de Benny Moré. Entre 1954 y 1955, la banda alcanzó una popularidad inmensa, y en 1956 y 1957 realizó giras por países como Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos, donde incluso actuó en la ceremonia de entrega de los premios Oscar. En Cuba, sus presentaciones en salas emblemáticas como La Tropical y La Sierra ayudaron a consolidar su figura como uno de los grandes del espectáculo cubano.

Tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, Benny Moré decidió permanecer en su tierra natal, reafirmando su compromiso con su país. En 1960, empezó a actuar en el cabaret Night and Day y rechazó una oferta para realizar una gira por Europa, principalmente por miedo a volar, ya que había estado involucrado en tres accidentes aéreos anteriores.

Su última presentación ocurrió el domingo 17 de febrero de 1963, en Palmira, Cienfuegos, a unos kilómetros de Santa Isabel de las Lajas, su pueblo natal. La actuación estuvo llena de leyendas. Se cuenta que Benny sufrió la ruptura de una várice esofágica, consecuencia de la cirrosis hepática que arrastraba desde antes de partir hacia México en 1945. En esas condiciones, después de vomitar sangre, subió al escenario y cantó como nunca. El doctor Luis Ruiz recordaba que, antes de esa actuación, Benny se desplazó hasta Santa Isabel de las Lajas para encontrarse con su madre y sus familiares, y así conocer los avances en la construcción de la casa, la cual estaba atendiendo personalmente.

A lo largo de su carrera, Benny dejó un legado musical que abarca diversos estilos, demostrando su versatilidad y su capacidad para fusionar géneros. Reconocido como uno de los artistas más queridos y respetados en Cuba y América Latina, su historia y su música siguen siendo un ejemplo de talento, perseverancia y amor por su cultura.

Muerte


El cantante Benny More falleció en La Habana, Cuba, el 19 de febrero de 1963 debido a cirrosis hepática.

Benny Moré fue uno de los artistas más influyentes talentosos de Cuba y de la música latina en general. Su voz poderosa, versatilidad y carisma le permitieron interpretar una amplia variedad de géneros, desde la trova y el son hasta el mambo y la bolero, conquistando corazones en toda América y más allá.

Datos de Benny Moré

  • Nombre Verdadero: Bartolome Maximiliano More Gutiérrez
  • Nombre Artístico: Benny Moré
  • Donde Nació: Santa Isabel De Las Lajas, Cuba
  • Fecha de Nacimiento: 24 de agosto de 1919
  • Muerte: 19 de febrero de 1963 (43 años)
  • Nacionalidad: Cubana
  • Género(s): Mambo, bolero, salsa
  • Actividad: 1940 - 1963
  • Instrumentos: Voz, guitarra
  • Ocupación: Cantantes, compositor
  • Disquera(s): Orfeon, RCA Victor
  • Otros Nombres: El Bárbaro del Ritmo El Sonero Mayor "El Príncipe del Mambo"
  • Tipo de voz: Tenor