Biografía de Café Tacvba
Café Tacvba, conocido anteriormente como
Café Tacuba, es una banda de rock alternativo. Fue
fundada en 1989 en Ciudad Satélite, Estado de México, México. Esta
agrupación es reconocida por su estilo vanguardista y versátil al
romper con los estereotipos característicos de una banda de rock.
Pues, en su repertorio se aprecian temas de diversos géneros como
hip-hop, ska y música folklórica propia de su país de origen.
Significado del nombre
El nombre de esta agrupación musical mexicana fue tomado de una
cafetería del centro de Ciudad de México. Los músicos eligieron
este nombre por ser un local que representaba a la subcultura
“pachuca”, que es una forma de vestir (charol, estampado flora,
plumas) y un gusto particular por el swing y el mambo en
México.
Inicios de Café Tacvba en la Música
Rubén, Enrique, Emmanuel y José se conocieron cuando estudiaban en
la escuela de diseño. De allí surgió una amistad que los llevó a
unir sus talentos musicales y fue cuando organizaron sus primeros
“toques” para darse a conocer.
Al principio, alternaban sus presentaciones con otras bandas de
rock que ya tenían algo de trayectoria, además, tocaban en bares
donde el rock era el centro de atracción. Todo esto lo hicieron de
forma empírica e independiente.
Lo particular de esta banda, y que gustó al público, era que no
tenían batería. Lo que los llevó a innovar fusionando otros estilos
musicales que se alejaban del metal rock.
Originalmente, Café Tacvba se llamó “Alicia Ya No Vive Aquí”. El
nombre lo tomaron de la película de título homónimo, para servirle
de homenaje a Martin Scorsese.
En 1989, el bar “El Hijo del Cuervo” sirvió de escenario para que
“Los Tacubos” se presentaran por primera vez ante un público. A
partir de entonces le siguieron una serie de pequeños conciertos en
bares de la zona metropolitana de México. Entre ellos: El 9, El
Tutti Frutti, Rockotitlán y El LUCC.
Trayectoria y Legado
Luego de tres años de presentaciones independientes, en 1992 Café
Tacvba firmó contrato con Warner Music. Bajo este sello lanzaron al
mercado su primer álbum de título homónimo, del cual en solo dos
semanas se vendieron más de 40 mil copias.
Esta hazaña los hizo merecedores de un doble disco de oro en su
país de origen y significó el paso hacia la internacionalización de
la banda al ser invitados a festivales musicales de todo el mundo.
Festivales como Lollapalooza de Irving Meadows, Street Scene en San
Diego, Viva Chicago, Rennes, en Francia, el festival Trnas
Musicales de la Salle de la Cité, La Dolce Vita de Lausanne, Suiza
y MIDEM (The Music Show) en Cannes.
Tras el gran éxito del primer proyecto musical, Café Tacvuba se
dedicó a preparar y publicar su segundo álbum entre 1994 y 1995. El
disco
“Café Tacvba” le permitió a la banda no solo a darse
a conocer en todo México y otros lugares del mundo, sino que
también los acercó a la multiculturalidad de su país. Esto los
llevó a ampliar su visión por el arte y la sociedad, logrando
entremezclar con sincretismo su gusto por el rock, la tradición
mexicana y lo ancestral con lo moderno.
El resultado de esta amalgama fue el retrato de una juventud
inmersa en un sistema multifacético, con diferentes perspectivas y
gustos. Lo que los incitó a preparar con antelación y premeditación
el repertorio musical de sus próximos proyectos.
De esta manera nace
“Re”, su segundo álbum, el cual es muy
conceptual y con letras más crudas. El nombre de este material
viene del prefijo “re”, que para la banda evoca el ciclo de la
vida. Este pensamiento lo llevaron al diseño del disco en el que,
en una edición limitada en México, se aprecian las palabras:
repetición, reiteración, resistencia y reciclaje; además de un
caligrama en forma de espiral que dice “Todo lo que fue volverá a
ser y todo lo que es dejará de ser - proverbio nahuatl”.
“Re” fue producido por Gustavo Santaolalla y es un collage
de canciones conformado por 20 temas. Aunque en principio el disco
no tuvo buena receptividad porque el público no comprendió el
mensaje, en menos de un año la posición del álbum dio un giro
inesperado. Con este material Café Tacvba captó la atención de la
prensa especializada de Norteamérica, superó las ventas del primer
álbum y obtuvo disco de oro en México; entre su repertorio destacó
el tema
“Ingrata”, cuyo video fue nominado en los MTV
Video Music Awards como Mejor Video en 1994 y al año siguiente fue
galardonado en la categoría Video de la Gente. De
“Re”
nacieron clásicos como:
“El Ciclón”,
“Las
Flores”,
“Esa Noche”,
“El Baile y el Salón”,
“El Puñal y el Corazón” y
“El Metro”.
En los dos siguientes años, 1996-1997, Café Tacvba trabajó para
hacerle un tributo a todos los artistas que de alguna manera habían
influenciado en su trayectoria artística. De esta manera le dieron
forma a su tercer proyecto musical,
“Avalancha de éxitos”.
Este disco está compuesto por covers de grandes éxitos de cantantes
de la talla de
Leo Dan,
Juan Luis Guerra, entre otros;
todos con el sello “tacvbo”.
En total fueron ocho temas de arreglos libres los que conformaron
“Avalancha de Éxitos”, entre ellos,
“No
Controles” y
“Alármala de tos”, de Nacho Cano y
Botellita de Jerez,
respectivamente. Gustavo Santaolalla estuvo a cargo de la
producción del disco que fue grabado en México y editado en Los
Ángeles, California, Estados Unidos.
El sencillo promocional de este proyecto fue
“Chilanga
Band”, cuyo videoclip estuvo nominado a los premios MTV de
1996. Otro hecho importante para la Café Tacvba fue cuando
Newsweek, un semanario estadounidense, les dedicó la portada porque
los tacvbos eran referentes para los latinos en ese país
anglosajón.
Entre 1997 y el 2002, Café Tacvba fue parte de la banda sonora de
diferentes películas, como:
“Amores Perros”,
“Piedras
Verdes”,
“Crónica de un desayuno”,
“Vivir
Mata”. Así como también fue parte de discos realizados como
tributos a
José José, Tin Tan y
Los Tigres del
Norte.
En 1999 publicaron
“Revés/Yo Soy”, un disco doble:
“Revés” es un disco instrumental, mientras que
“Yo
Soy” es cantado.
En el año 2000 se publicó una recopilación de los grandes éxitos de
Café Tacvba. Esta contiene la versión en vivo de
“El Baile y El
Salón”. Al siguiente año, en 2001, lanzan al mercado un DVD
con videos, cortometrajes y entrevistas de la agrupación. En ese
mismo año publican
“Lo Esencial de Café Tacvba”, que es la
unión de
“Café Tacvba”,
“Re” y
“Avalancha de
Éxitos”.
Para la elaboración de
“Cuatro Caminos” (2003), Café
Tacvba dio un giro a su imagen. Decidieron incluir una batería,
trabajar con nuevos productores (además de Santaolalla y Kerpel).
Es así como Joey Waronker, Victor Indrizzo, Andrew Weiss y Dave
Friedman pasan a ser parte del equipo de trabajo de esta agrupación
mexicana.
El disco tuvo una buena acogida por la crítica y los seguidores. No
en vano fue galardonado con el Grammy Latino en las categorías:
Mejor Rock Latino/Alternativo, Mejor Álbum Alternativo y Mejor
Canción Rock, por el tema
“Eres”.
Cuatro años más tarde, en el 2007, Café Tacvba vuelve al mercado
musical con su álbum
“Sino”. Este trabajo discográfico de
los tacvbos ha sido comparado con el de grandes clásicos de
The Beach Boys y
The Who, que los alejó un poco de su
acostumbrado estilo funk y tecno. Pero antes, en el 2005, había
sido editado
“Un Viaje”, el cual fue la grabación en vivo
del concierto realizado a propósito de los 15 años de la banda.
En el 2008 hizo una colaboración con
Calle 13, participando en el tema
“No
hay nadie como tú”. Tema que se mantuvo en el puesto 23 del
Billoard Hot Latin Songs y en la casilla 15 de Billboard Latin
Rhythm Airplay.
El 22 de octubre de 2012 publicaron
“El Objeto Antes Llamado
Disco”, el cual se trata de un álbum en vivo que fue grabado
en presentaciones en México, Estados Unidos, Chile y Argentina. De
este disco se destaca el tema
“De este Lado del
Camino”.
Del 11 al 15 de noviembre de 2014, Café Tacvba estuvo celebrando en
el Auditorio Nacional su 25 aniversario, así como también los 20
años de haber sido lanzado
“Re”. Ese año lo cerraron con
la gira “#20reCT25” con la que continuaron celebrando las bodas de
plata de la banda y el vigésimo aniversario del álbum. Estados
Unidos, varios países sudamericanos y su natal México fueron parte
de la agenda de presentaciones de este cuarteto deleitando al
público con las 20 canciones que componen el disco en cuestión.
En mayo de 2017 un nuevo álbum se suma al repertorio de proyectos
musicales de los tacvbos,
“Jei Beibi”. Producido por
Gustavo Santaolalla y Nathan Mick Gazauski. Este es un disco
independiente del que nacieron temas como
“Futuro”,
“Disolviéndonos” y
“Qué no”.
Café Tacvba es una agrupación de rock alternativo considerada
polifacética. Pues, su búsqueda constante por lo nuevo, la ha
llevado a experimentar con géneros musicales que distan del rock.
Así como también les ha motivado a no encasillarse, sino más bien a
moverse hacia otros escenarios como ser parte de la banda sonora de
un film, colaborar con otros artistas como
El Gran Silencio,
Celso Piña, Kronos Quartet,
Inspector, Ofelia Medina,
Los Lobos, David Byrne y
Julieta Venegas.
También cuentan con una canción navideña titulada
“Tamales de
Iguanita”, la cual es parte de un compilado de canciones
realizado en 1990. Vale mencionar que a partir de este proyecto
musical la banda corrigió el nombre a “Tacvba” (anteriormente
Tacuba). También grabaron una canción en formato casete para
CONAFE, llamada
“Los Changuitos”, inspirada en un cuento
para niños.
Integrantes
“Los Tacubos”, como se les llama a sus integrantes, son: el
guitarrista y vocalista Rubén Isaac Albarrán Ortega (Cosme), el
tecladista y corista Emmanuel del Real Díaz (Meme), el guitarrista
José Alfredo Rangel Arroyo (Oso) y el músico Enrique Rangel Arroyo
(Quique), quien toca el bajo y contrabajo.
A pesar de que Cosme es el vocalista de la banda, los otros
integrantes también han interpretado algunas canciones haciendo la
voz principal.