Biografía de Cecilia Echenique
María Cecilia Echenique Celis, mejor conocida como
Cecilia Echenique, es una cantautora y compositora
que nació el 28 de octubre de 1957 en Santiago de Chile, Chile,
quien incursionó en la industria musical con el género del pop
latino.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Desde muy joven Cecilia Echenique sintió gran pasión hacia la
música, esto la condujo a cursar estudios en el Instituto de Música
(IMUC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la cual
aprendió todo lo necesario sobre ese aspecto que tanto le
interesaba a esta futura cantante. Además, esta chilena continuó
estudiando hasta obtener su título como bachiller en música con
mención en flauta dulce otorgado por la Universidad Católica de
Chile.
Inicios de Cecilia Echenique en la Música
Cuando Cecilia Echenique tenía 23 años aproximadamente decidió
unirse en 1980 a la agrupación musical integrada por siete mujeres
conocida como Mazapán, en ella compartió con el resto de sus
compañeras que venían de haber estudiado otras disciplinas de la
música. Las letras y composiciones de Mazapán estaban dirigidas en
principio infantil.
Esta banda musical aparte de dedicarse a la música contó con un
programa de televisión transmitido por el canal 11 y después
pasaron a la televisión nacional de Chile, en el que buscaron
entretener e incentivar a los niños con sus canciones, cuentos y
libros de música, pero en el que nunca aparecieron en pantalla, ya
que la idea desde el comienzo era que Mazapán armonizara con su
música el espacio creado para tal fin. Posteriormente pasaron a
tener un programa educativo dirigido al público infantil, en el que
el concepto sería el mismo, pero en el que contaron con presencia
ante las cámaras.
Durante el tiempo que Cecilia Echenique estuvo en Mazapán su
carrera musical continuó sin mayores inconvenientes, por ese motivo
en octubre de 1980 salió a la venta la primera producción de esta
agrupación titulada
“Cuentos y canciones infantiles”, que
fue seguida al año siguiente por
“Yo me expreso”, estas
dos discos obtuvieron gran repercusión por lo que esta banda siguió
trabajando en ofrecer más contenido musical, y en noviembre de 1982
estrenaron el álbum
“A la ronda…” y al año siguiente
sacaron
“¡¡Vengo a convidarte!!”, luego en noviembre de
1985, Mazapán regresó con un nuevo disco titulado
“Saltemos
bailemos”, después en septiembre de 1986 salió el álbum
“Cantando con Mazapán... juguemos” y en diciembre de ese
año se estrenó
“Esta noche bailaré”, siendo esta la última
producción en la que estaría Cecilia Echenique, puesto que ya
estaba preparándose para iniciar su carrera como solista.
Género musical
Desde sus inicios el estilo musical de Cecilia Echenique se enmarcó
en el canto nuevo, un movimiento que surgió en Chile en los años 70
y como una respuesta ante la represión ejercida por la dictadura
militar de Augusto Pinochet. A pesar de que esta cantante estaba
involucrada en la agrupación Mazapán, esto no le impidió colindar
con ese movimiento social y cultural. De esos tiempos esta chilena
junto a Eduardo Peralta se presentó en la inauguración del Café del
Cerro, un local en que el desarrolló su música.
Pero, esta artista ha sabido encaminarse hacia un claro horizonte,
en el que sabía a lo que estaba destinada por ese motivo cuando
empezó su carrera como solista su estilo musical fue definido hacia
el pop latino, pero con el tiempo se fue diversificando por lo que
probó con otros géneros musicales como la bossa nova y balada, en
el que consiguió destacarse demostrando su enorme poder de
adaptación evitando el encasillamiento.
Trayectoria y Legado
En busca de perfeccionar su estilo musical, Cecilia Echenique en
1982 se embarcó hacia Estados Unidos y durante su estancia en ese
país, decidió formar una agrupación musical barroca dentro de los
espacios pertenecientes a la Universidad de Princeton ubicada en
Nueva Jersey. Después esta chilena regresó a su país por una
invitación recibida de parte de Eduardo Gatti, quien se presentó en
el Teatro Providencia como parte de su gira de conciertos, luego en
1987 Cecilia Echenique se unió a un grupo de intérpretes de la
talla de
Víctor Manuel,
Ana Belén,
Joan Manuel Serrat,
Joaquín Sabina y el grupo
Mecano para grabar el disco
“Voces sin
fronteras”, este trabajo estaba hecho para recibir al Papa
Juan Pablo II, quien estuvo de visita en el país los primeros días
del mes de abril en 1987. En este disco la versión realizada por
esta cantante junto a
León
Gieco de la canción
“La cigarra”, fue el primer
sencillo de
“Voces sin fronteras”.
Después de esta serie de participaciones, Cecilia Echenique anunció
que se separaba del grupo musical Mazapán e inmediatamente empezó a
trabajar en su carrera como solista, por esa razón ya en 1987 tenía
listo su primer álbum titulado
“Tiempo fecundo” que estuvo
compuesto por diez temas musicales, entre los que se pueden
mencionar:
“Niña de agua”,
“Rayo de sol”,
“Tiempo fecundo” y
“Por colinas azules”, entre
otros. Además en esta producción, se realizaron versiones de los
temas
“Todo cambia” del cantante Julio Numhauser pero que
se hizo muy famosa en la voz de
Mercedes Sosa, y
“Yolanda”
escrita por
Pablo
Milanes.
Este primer trabajo de Cecilia Echenique tuvo tanto éxito, que la
cantante decidió trabajar en su segunda producción que llegó en
1989 con el título de
“En silencio” que estuvo compuestos
por los temas
“Levántate temprano”,
“Porque siempre
hay tiempo”,
“Como la cigarra”,
“Te conozco”
y
“Pajarillo verde”, además en este disco esta cantante
desarrolló su gusto hacia la composición por lo que su estilo se
vio reflejado en varias piezas musicales que conformaron este
segundo álbum.
Aproximadamente pasaron tres años, antes de que Cecilia Echenique
regresara con su música, por lo que en agosto de 1992, ya estaba
listo su tercer disco titulado
“Me pregunto” conformado
por 11 canciones de las cuales los más resaltantes fueron
“Me
pregunto”,
“Adiós hombre”,
“Contigo
aprendí”,
“Simplemente una mujer” y
“Echar de
menos”. Después en mayo de 1995, esta cantante volvió con más
música y con su cuarto trabajo discográfico que llevó por nombre
“El Amor Existe Aún” grabado junto al sello Musicavisión,
del que extrajeron los sencillos
“Acércate y bésame”,
“Quisiera saber”,
“Extremista del cariño”,
“Fácil” y
“Somos tal para cual”, entre otros.
La carrera musical de Cecilia Echenique se encontraba en su mejor
momento, por lo que emprendió una gira de conciertos por Estados
Unidos, para cuando regresó a Chile, recibió el premio Top Music
concedido por la Red de Programadores de Radio de Chile como mejor
cantante femenina. También estuvo nominada a un premio Apes y logró
llevarse el premio otorgado por la SCD como figura femenina en el
género internacional.
Luego, transcurrieron dos años para que esta chilena volviera al
ruedo musical con
“Debajo de mi piel”, una producción en
la que trabajó con el sello discográfico Polygram junto a Alberto
Plaza, quién la acompañó para grabar el sencillo
“Cinco
días”. Además este disco estuvo integrado por 11 temas
musicales, entre los que se pueden mencionar:
“Nadie te ama
como yo”,
“Qué será lo que tengo yo”,
“¿Por qué
te vas?”,
“A veces” y
“Dime”. Al año
siguiente, estrenó
“Villancicos” y en noviembre de 1999
Cecilia Echenique vino con el álbum
“Chilena” en el que
sobresalieron canciones como
“Una pena y un cariño”,
“Los pasajeros”,
“Si somos americanos”,
“Los
momentos” y
“Sufrir”.
Esta intérprete al ver como sus discos venían cargados de grande
éxitos, que armonizaban cualquier velada procuró mantenerse siempre
activa, por lo que se dedicó en cuerpo y alma a regalarle a su
fanaticada todo su talento plasmándolo en cada una de sus
canciones, fue así como en julio de 2001 llegó con
“Secreta
intimidad” que contó nuevamente con once temas, de los cuales
“Ojos de miel”,
“Si no es conmigo”,
“Y te
beso”,
“Barcos de noche” y
“Valió la pena”,
fueron los que mayor éxito alcanzaron al lograr encabezar los
primeros puestos en las principales listas musicales en Chile.
También en esta producción participaron Keko Yunge, Patricio Manns,
Soledad Guerrero, Roberto Márquez y
Joe Vasconcellos, siendo el disco
que más colaboradores ha tenido.
Posteriormente le tocó el turno al álbum
“Amado Brasil”
estrenado en abril de 2003 bajo el sello discográfico Universal
junto al productor Pedro Aznar, en el que se buscó homenajear la
música brasileña, por lo que Cecilia Echenique trabajó en el
vibrato de su voz para adaptarlo a otros géneros como bossa nova y
samba. De igual manera, esta producción contó con la colaboración
de Mysti-K del grupo
Mamma Soul
que le puso el toque electrónico a este disco, a su vez parte del
contenido extraído de este álbum abordó diferentes temáticas como
la homosexualidad y las madres solteras, así tuvo una versión de
tema
“Mama África” del cantante Chico César, con él logró
gran receptividad del público.
Este disco fue seguido en 2004 por
“Villancicos. Vol.2”,
más tarde, ese mismo año, estrenó un nuevo álbum titulado
“Antología”, en el que trabajó de la mano de la casa
disquera Sony. Tal fue la repercusión obtenida por esta cantante
chilena, que llegó a formar parte del jurado en el Festival de Viña
del Mar del 2003 e igualmente se presentó en ese escenario en el
que deleitó con una destacada presentación que causó gran revuelo
con su música.
En 2005 Cecilia Echenique prosiguió el ascenso en su carrera como
cantante, por lo que sacó el álbum
“Hoy como ayer- Bco. Del
Estado” en este proyecto musical estuvo involucrado Eduardo
Peralta, por lo que volvió a repetir la hazaña del año pasado,
cuando lanzó una nueva producción, pero que ahora vino como
material audiovisual titulado
“Villancicos DVD”. Después
en 2007 esta cantante como una forma de repasar todos estos años
dedicados al canto estrenó
“Pequeñas historias” que además
contó con una versión en DVD, más tarde junto a Mario Rojas, puso a
la venta
“Tonadas Chilenas” en el que también participó el
grupo Diasapón Norteño.
Tras todos estos éxitos a Cecilia Echenique le ofrecen uno de los
cargos directivos en la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD)
lo cual ella acepta, dentro de esta institución funge como primera
vicepresidenta, pero esta nueva faceta no impidió que siguiera
trabajando como cantante, es así como en 2011 llegó su disco
“Lo que hoy necesito”, que en opinión de la crítica fue
una producción que trajo la esencia de álbum
“Secreta
intimidad”. En este nuevo trabajo de Cecilia Echenique
participaron los compositores Magdalena Matthey, Elizabeth Morris y
Mario Rojas, además temas como
“Cuando me besas” y
“Que manera” se mantuvieron en constante rotación en las
estaciones de radio.
Con
“Lo que hoy necesito” Cecilia Echenique preparó un
concierto en el Teatro Oriente, sobre esta experiencia esta
intérprete comentó que: “Estamos trabajando en un proyecto con
nueve músicos, así es que estoy fascinada. Este disco tiene muchas
atmósferas, mucho colorido, y queremos mostrar las canciones tal
como ahí suenan, además de las clásicas”. Pero, en esa búsqueda por
siempre reinventarse Cecilia Echenique grabó en 2014, un disco con
16 temas musicales en las que abordó solo canciones de cuna.
Cuando esta artista cumplió 25 años de carrera artística, decidió
ofrecer una serie de presentaciones totalmente gratis, la primera
locación escogida fue una muy peculiar, puesto que se trataba del
Registro Civil ubicado en Santiago, en ella acompañó a los recién
casados con su música, donde interpretó varios de sus éxitos,
mientras que la segunda locación fue la sala SCD en Vespucio en el
que aprovechó la ocasión para presentar el sencillo
“Qué
manera”.
No obstante, no fue la única celebración hecha por esta chilena, ya
que celebró sus 30 años de carrera junto a otros colegas con un
mega concierto, en la que aseguró sentirse: “Muy entusiasmada con
este concierto, ya que hace tiempo que no voy a presentar lo mío,
un recorrido por mis canciones más importantes como
'La
cigarra',
'Como voy a renunciar a ti',
'Todo
cambia' y
'Secreta intimidad', entre otras. Son todos
temas que están dentro de mis 16 álbumes, pero además, y dándole un
toque más dinámico, hablo un poco de cómo se generaron dichas
melodías, sus anécdotas”. Además, comentó sentirse totalmente
satisfecha porque considera que: “uno como artista aspira a ir
dejando huellas en el repertorio nacional, y sobre todo en las
personas, por lo que siento que sí algunas de mis canciones han
marcado de alguna manera, lo que me hace sentir feliz y que mi
senda musical no ha sido en vano. Que están en el inconsciente
colectivo y que han traspasado generaciones”.
De igual manera y en el marco de estos 30 años de carrera musical,
Cecilia Echenique anunció que estaba preparando su nuevo trabajo
discográfico titulado
“A dúo”, cuyos once temas serían
versionados de sus sencillos más exitosos, además estuvo acompañada
de varios cantantes como
Nano
Stern, Paz Court, su hijo menor Benjamín Walker, Gepe y
Denise Rosenthal, cuando
la artista pensó en este trabajo, quiso involucrar a diferentes
artistas de otros géneros para aportarle a su disco otros elementos
distintivos, así lo afirmó: “Lo más lindo es que escogí a artistas
de distintas generaciones con quienes no había trabajado con
anterioridad. Además, la gracia que cada una de las canciones
fueron producidas por cada uno de ellos, es decir, cada tema viene
desde la mirada musical de los invitados, lo que les da una
personalidad nueva, y a la vez sin perder la esencia”.
Entre los múltiples reconocimientos obtenidos por Cecilia
Echenique, se encuentra el Premio Gaviota de Plata obtenido en el
Festival de Viña del Mar en 1993, a este escenario volvió en el
2002 y por su destacada actuación consiguió la Antorcha de Plata,
en ese mismo año recibió el Premio Altazor por el álbum
“Secreta intimidad” que además obtuvo una nominación a los
Grammy Latino. En 1995, resultó ganadora del Premio Top Música como
mejor solista femenina del año. También fue condecorada por el ex
presidente de Brasil Lula da Silva con la Orden de Río Branco en
grado de caballero, por su valiosa colaboración hacia la cultura
brasileña.
Sobre estos premios otorgados por su grandiosa carrera musical,
Cecilia Echenique dijo que: “fui de las primeras artistas chilenas
en ser nominadas al Grammy Latino. Me tocó caminar por esa alfombra
roja en Los Ángeles y de alguna forma representar a mi país
también. Igual la pasada por Viña, la Gaviota, los premios Altazor,
varios reconocimientos que de alguna manera uno siente, como el
Altazor, donde votan los artistas, que los colegas sienten respeto
por lo que uno hace”. En cuanto a planes para tocar en regiones,
adelantó que por el momento “estamos organizándonos para llevar
este espectáculo por la celebración de los 30 años”.
Por otro lado, a lo largo de su trayectoria artística esta chilena
logró presentarse en diferentes escenarios en Estados Unidos,
estuvo en el Kennedy Center de Washington, el Corcoram Museum de
Washington, la Casa de las Américas de Nueva York, Universidad de
Illinois en Chicago, la Universidad de Princeton de Nueva Jersey,
incluso llegó a presentarse en la sede de la OEA en Washington y en
la sede del BID en Washington. También estuvo en el Cuba Festival
del Bolero y en la Universidad de Notre Dame en South Bend
Indiana.
Finalmente, Cecilia Echenique desarrolló una nueva faceta, fue la
de entrenadora vocal, por ese motivo participó en el programa
“Todos a coro”, en el que su equipo logró ubicarse en el tercer
lugar.
Vida Personal
Cecilia Echenique se encuentra casa con el político Ignacio Walker,
esta unión fue efectuada el 22 de marzo de 1980, de este matrimonio
nacieron Elisa, quien se desempeña como abogada, Ignacio que se
dedica al cine, y finalmente esta Benjamín que además de estudiar
derecho siguió los pasos de su madre.