Biografía de Enidt Moreno Mojica
Enidt Moreno Mojica es una cantante y compositora
colombiana. Nació el 17 de junio de 1960 en Bogotá, Colombia. Es
considerada una de primeras cantantes en la escena de la música
llanera en su país.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Enidt Moreno Mojica es hija de Emma Mojica y Silvestre Moreno. De
niña estudió en la vereda Santa Rita, en el municipio colombiano
hato Corozal.
También realizó estudios de música, con el profesor Gonzalo
Jiménez, quien la enseñó a tocar el cuatro.
Inicios de Enidt Moreno Mojica en la Música
Enidt Moreno Mojica se presentó por primera vez en una obra
musical, realizada en su colegio, cuando tenía catorce años de
edad. Tiempo después, participó en la edición inaugural del
Festival Internacional Folclórico y Turístico Del Llano, en San
Martín, departamento del Meta, al centro de Colombia, quedando en
el puesto número uno.
Género musical
Enidt Moreno Mojica realiza sus interpretaciones en género
llanera.
Trayectoria y Legado
Enidt Moreno Mojica se ha presentado muchas veces en su país y
también en el exterior, especialmente en Venezuela, donde la música
llanera tienen decenas de culturas y un sin número de seguidores.
En los concursos y festivales donde ha competido, con frecuencia ha
ocupado posiciones privilegiadas.
Entre los eventos musicales de su país en los que ha participado,
se mencionan los siguientes.
Festival El Retorno en Acacias, Meta.
Festival El Cimarrón De Oro en Yopal, Casanare.
Festival Alma Sabanera en Aguazul, Casanare.
Festival El Rodeo en Tauramena, Casanare.
Enidt Moreno Mojica ha ganado popularidad con varios de sus temas,
uno de ellos es el que lleva por título "Mi nombre es
Enidt".
Otras de las interpretaciones de Enidt Moreno Mojica, son:
"Amor de antaño", "Leyenda llanera", "Guerra
a muerte" y el tema "Incomprensión".
Enidt Moreno Mojica o La Orquídea Del Llano, como también se le
llama, comenzó a cantar la música folclórica de los llanos
colombosvenezolanos, cuando en Colombia había pocas mujeres que
acompañaran su voz con arpa, cuatro y maracas, como instrumentos
principales.
Entonces la música llanera era un género musical preferentemente
explotado por los hombres, por ser los más cercanos a la ganadería
y otras fuertes faenas, propias de la vida de las llanuras. Sin
embargo, el joropo recio, y en especial, el pasaje, tienen espacio
desde hace algunas décadas, para los temas relacionados con el amor
y desamor, sin dejar de reflejar otros aconteceres de la tierra
llana.
El amor que siente por ciertas manifestaciones culturales de su
país, se ve reflejado en sus canciones, que más bien parecen
cuentos sobre los llanos colombianos, sus costumbres y sus
tradiciones, en particular sobre la región del Meta. Por su
trayectoria artística, dedicada a la música, Enidt Moreno Mojica ha
recibido distinciones y reconocimientos como cantante, compositora
y genuina representante del folclore colombovenezolano.