Biografía de Fito Olivares
Rodolfo Olivares, conocido en el medio musical
como
Fito Olivares, fue un reconocido cantante
mexicano. Nació en Camargo, Tamaulipas, México, el 19 de abril de
1947; y su muerte fue en Houston, Texas, Estados Unidos, el 17 de
marzo de 2023. Se hizo famoso tras haber incursionado en la
industria musical con el género de la cumbia como un
saxofonista.
Fue conocido por grandes éxitos de cumbia, como:
"Juana La
Cubana",
"Agüita de Melón" y
"El Chicle",
que se consideran obras imprescindibles en bodas, quinceañeras y
otros eventos de celebración.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Fito Olivares fue criado en un rancho, llamado Tres Lomitas, de
Miguel Alemán en Tamaulipas, México, en el seno de una familia de
clase media conformada por María Cristina Oliveros y Mucio
Olivares, quien se desempeñaba como saxofonista.
Desde temprana edad, Fito Olivares empezó a interesarse en la
música, por ese motivo su padre le regaló una armónica, y tras
varias prácticas en la escuela del rancho aprendió a manejarla a la
perfección. Además, estás lecciones fueron completadas por Mucio
Olivares. Cuando esté mexicano contaba con tan solo 12 años ya
tocaba, junto a su progenitor, en las diferentes presentaciones que
tenían en varias partes de México.
Después de haberse graduado en la academia comercial en 1961, Fito
Olivares pasó inmediatamente a trabajar para varias empresas, donde
llevó la parte administrativa y financiera de estas compañías.
Inicios de Fito Olivares en la Música
La carrera musical de Fito Olivares inició en 1961, cuando tenía 16
años grabó el CD de Camargo Tamaulipas, este primer paso en la
industria musical le trajo que en 1962 fuese invitado por Abel
Martínez, Bernardo Gómez y Noé Santos para unirse al Dueto
Estrella, un grupo musical con sede en Miguel Alemán en Tamaulipas.
Dentro de esta banda musical Fito Olivares logró consolidarse
rápidamente como una gran intérprete con el tema
“Ya no eres
mía” estrenada en 1963, que formó parte del primer LP del
Dueto Estrella.
Fito Olivares, también dentro de esta agrupación tocó acordeón,
pero se fue diversificando con el tiempo, por lo que aprendió a
tocar otros instrumentos como la batería, el piano y valiéndose del
bass que lo ayudó con varias de sus composiciones. Aparte este
mexicano hizo buena dupla con Sigifredo Olivares, otro cantante y
compositor del Dueto Estrella, que alcanzó gran renombre con el
sencillo
“El caminante”, después de obtener un éxito
significativo esta agrupación musical llevó a cabo su primera gira
nacional e internacional.
Género musical
El estilo musical de Fito Olivares estuvo enmarcado principalmente
hacia la cumbia, pero a lo largo de su carrera artística ha
desarrollado el gusto hacia otros géneros musicales. No obstante,
la música regional y la cumbia prevalecieron en la mayoría de sus
canciones.
Trayectoria y Legado
Después del éxito obtenido en el Dueto Estrella, en 1979 Fito
Olivares fue invitado para formar parte de la agrupación musical
conocida como “Tam y Tex”, cuyo salón de ensayos se encontraba en
Houston, Texas, Estados Unidos. Dentro de esta banda musical se
encontraban dos de los hermanos de Fito Olivares, Javier que se
desempeñaba como baterista, y Jaime que estaba en los teclados
mientras que Jacinto Treviño, su cuñado pasó a integrarse como
vocalista y corista.
Cuando Fito Olivares afinó ciertos detalles, empezó a realizar las
primeras composiciones para esta banda musical, así nacieron los
éxitos
“La musiquera”, que fue seguida por
“Flor de
río”, después vino
“Mi tamaulipeca” con el que
lograron ubicarse como los preferidos por la audiencia.
Al año siguiente, en agosto los hermanos Olivares decidieron salir
de Tam y Tex, y pasan a compañía La Pura Sabrosura en la que logran
sacar su primera producción discográfica
“Mi profesión” de
donde se desprendieron los temas
“Mi profesión”,
“La
cruda”,
“Cumbia E.T.” y
“La viuda
millonaria”, entre otros.
Esta nueva producción contó con el patrocinio de la casa disquera
Gil Records, de este álbum se hizo mundialmente conocido el
sencillo
“Juana la cubana” estrenada en 1988 que los llevó
a ser nominados en los Premios Lo Nuestro, aunque no fue el único
reconocimiento obtenido puesto que la canción
“El
colesterol” los hizo merecedores en 1996 al Premio ASCAP por
la Mejor Canción en la categoría de Música Regional Mexicana.
También el sencillo
“Juana la cubana” se hizo tan popular
que fue usada en una película mexicana protagonizada por Rosa
Gloria Chagoyan titulada
“Juana la cubana”, dos años
después este mismo sencillo formó parte de la película
estadounidense
“Lone star”. Como parte de la promoción de
esta canción la agrupación se presentó en varios programas de
televisión como “Siempre en domingo”, “Sábado gigante” y en “el
show de Johnny Canales”.
Después de esta primera producción Fito Olivares junto a La Pura
Sabrosura volvieron en 1989 al ruedo musical con la canción
“Catalina la negra” que fue seguida en 1990 por
“Aguita de melón”. En 1990 continuaron los éxitos para
esta agrupación que los llevaron a ser incluidos en el top 40 de
Latin Álbums de Billboard por sencillos como
“La ranita”,
“Cupido bandido”,
“El paso del canguro” y
“Juana María”.
Tras varios años esta agrupación sacó en 1996
“La sabrosura
continua”, en 1997 estrenaron
“Con amor y sabor”
después en 1998 vinieron con
“A gozar con sabrosura”,
luego en 1999 sacaron al mercado
“Azúcar” y
“La
pecosita”.
A partir de entonces las siguientes producciones de Fito Olivares
lo condujeron a lanzar su carrera como solista, pero continuó como
parte de La Sabrosura, por lo que en marzo de 2002 llegó el álbum
“Esto es lo nuestro” que contó con 20 temas musicales,
entre los que se pueden destacar
“Sabroso”,
“El
metido”,
“La sabrosura” y
“Las dos nenas”,
entre otros.
Al siguiente año llegó con grandes sorpresas para la fanaticada de
Fito Olivares, al traer dos nuevas producciones, la primera llegó
en abril de 2003 bajo el nombre de
“30 éxitos
insuperables”, después le tocó el turno a
“Éxitos
inolvidables”.
Posteriormente, en marzo de 2005, fue lanzado al mercado el nuevo
trabajo de este mexicano titulado
“Momentos de colección: Fito
Olivares” del que extrajo los temas
“La pelirroja”,
“La estilista”,
“Fin de semana” y
“Winnona”.
Aproximadamente pasaron nueve años para que Fito Olivares volviera
a la industria musical y lo hizo con el álbum
“Sabrosura sin
fronteras” en el que estuvieron los temas
“La
chabela”,
“Golondrina”,
“La Ramona”,
“Tu
trencita” y
“Tomasita”.
Más tarde, Fito Olivares siguió con su siguiente trabajo, titulado
“Música instrumental con el saxofón de oro”, con diez
temas musicales, entre los que se pueden mencionar:
“Un
adiós”,
“A pesar de todo”,
“Errores y
defectos” y
“Llueve sobre mojado”.
Por otro lado, las canciones de Fito Olivares han logrado tal
repercusión que han sido grabados por otras agrupaciones musicales
de gran importancia como
Banda
el Recodo,
Grupo
Sombras,
Los Hijos
del Pueblo,
Grupo
Control y Hugo Guerrero.
Vida Personal
Adicionalmente a su carrera como cantante Fito Olivares desarrolló
la faceta de productor y empresario es así como creó Japónica
Studio, su propio estudio de grabación donde además cuenta con su
propio editor de registros Sabrosura Music.
Por otra parte, el grupo La Sabrosura perdió a un integrante en
junio de 2012, cuando Javier Olivares murió consecuencia del cáncer
de estómago con el que había estado luchando por varios años. Antes
del deceso de este artista, estuvo hospitalizado en Pasadena,
Texas, pero desafortunadamente su enfermedad se había propagado
hacia otros órganos.
Antes de producirse el fallecimiento de Javier Olivares, familiares
y allegados indicaron que este compositor se encontraba
perfectamente hasta que su salud empezó a desmejorar obligándolo a
estar internado en un centro asistencial, y obligó a la banda a
llevar a cabo las diferentes presentaciones pautadas sin Javier
Olivares.
Muerte
El gran saxofonista y cantante Fito Olivares falleció el 17 de
marzo de 2023, en Houston, Texas, Estados Unidos, a los 75 años de
edad, tras perder la batalla contra un mieloma múltiple en etapa
avanzada (un tipo de cáncer). Según confirmó su esposa, la
enfermedad lo dejó dormido y sin comer los últimos tres días.
“Le afecta las células blancas, la médula ósea, los huesos y sí, él
estaba ya muy debilitado”, agregó Gris Olivares en una entrevista
para el canal de YouTube, El Show de Raúl Brindis.
El creador de
"Juana la cubana" no sabía la gravedad de su
enfermedad cuando se lo detectaron, hace aproximadamente 8 meses
antes de su muerte, pero los médicos le dieron un tiempo de vida
que incluso logró superar.
Fito Olivares fue consagrado como uno de los cantantes más grandes
de Mëxico. Cuenta con más de 50 años de carrera artística, logrando
ser recordado por importantes éxitos que duran hasta nuestros
tiempos. Fue merecedor de diversos premios y reconocimientos,
además sus canciones no faltaban en cualquier evento o fiestas de
cumpleaños.