Biografía de Fito Páez
Rodolfo Fito Páez, mejor conocido simplemente como Fito Páez, es un
cantante nacido en Rosario, Argentina, el 13 de marzo de 1963, es
un músico y cantautor argentino de rock. También es director y
guionista de cine. Ha tenido éxito tanto en Argentina como en el
resto de Latinoamérica, España e Inglaterra.
Fito Paez formó Staff, su primera banda, cuando tenía 13 años. Ya
en 1977 tocaba en El Banquete, junto a Rubén Goldín y Jorge Llonch.
A partir del año siguiente se presentó como solista en varios pubs
locales. Cuando Juan Carlos Baglietto formó su banda, lo incluyó
como tecladista y como arreglador, junto a Goldín, quien también
tocaba la guitarra. En esa banda militaban Silvina Garré y Sergio
Sáenz. Para fines de 1983 ya cantaba "Del '63" solo con su piano,
en medio del show de Baglietto.
Durante una presentación con Baglietto en el teatro Coliseo
(4/12/82), Charly García fue hasta el camarín para saludarlo. El
apenas tenía 19 años y la plata que sacaba le daba para pagar
algunas deudas. Al poco tiempo, Daniel Grinbank, por aquél entonces
mánager de García, lo llamó a su oficina: comenzaría a ensayar para
la gira nacional de "Clics Modernos", junto a GIT y Fabiana
Cantilo. Tocaría los teclados en lugar de Andrés Calamaro, que se
unía a Los Abuelos de la Nada y participaría en los discos "Clics
Modernos" (1983) y "Piano Bar" (1984).
Tras ese empujón artístico, preparó su primer disco solista, "Del
'63" (1984). Lo presentó primero en Rosario y luego en Buenos
Aires, acompañado por Daniel Wirtz en batería, Fabián Gallardo en
guitarra, teclados y voz, Tweety González en teclados y Paul Dorge
en bajo, más los invitados especiales: Fabi Cantilo, Rubén Goldín y
Miguel Zavaleta. Al tiempo, Llonch retornaría al bajo.
Ya por entonces consagrado como uno de los compositores más
importantes (Luca Prodán lo definió como "el hijo de Charly García
y Nito Mestre"), se presentó junto a Baglietto en Obras, el 7 y 8
de junio de 1985, para presentarse nuevamente ante el público
porteño con su nuevo disco, "Giros".
Con Luis Alberto Spinetta tuvo un encuentro fortuito, similar al
que lo unió a García. «Esta es la mejor música que se está haciendo
hoy», comentó el Flaco tras escuchar un demo de lo que sería el
segundo álbum. Juntos grabaron "La la la" (1986) y realizaron una
desordenada gira que los llevó hasta Santiago de Chile. Ese año
participó de los festejos por los Mil Días en Democracia,
organizados por el gobierno de Santa Fe en el Monumento a la
Bandera. Allí se presentó con Spinetta como invitado, en un
espectáculo que también reunió a Juan Carlos Baglietto, Silvina
Garré y Antonio Tarragó Ros.
"El peor crimen que puede cometer un intelectual es el engaño a
través del cual obtiene dinero", declaró al presentar "Ciudad de
Pobres Corazones" (1987), compuesto en memoria de su tía y su
abuela, asesinadas en Rosario. Este álbum, elegido como el Mejor
del Año para el Suplemento Sí, marca una clara diferenciación con
el período anterior, más rítmico. Su escepticismo se plasma en las
composiciones dark y en sus declaraciones: "para quien piensa que
la música sirve para algo, la gira de Amnesty es lo mejor que le
puede pasar. Yo no creo que el arte sirva para nada". Si en su
primera etapa cantaba "quién dijo que todo está perdido / yo vengo
a ofrecer mi corazón", ahora sentencia: "en esta puta ciudad / todo
se quema y se va / matan a pobres corazones".
En diciembre de 1987 se presentó como telonero de Sting, en el
estadio de River Plate. Todavía furioso e ireverente, declaró: «¡A
los 40 años se da cuenta de que están torturando gente en el mundo!
¿Quién de nosotros puede permitirse esa misma ingenuidad? Lo que es
crítico es el fenómeno en los medios: lo muestran a Sting como si
fuera el Santo Redentor» (H.Vargas, pág 106).
"Ey!" (1988), su siguiente disco, se grabó en Nueva York y La
Habana, mientras participaba del Festival de Varadero junto a
Baglietto. Este es el primer disco producido por el propio Fito y
fue registrado con su nueva banda: Guillermo Vadalá en bajo,
Guillermo Colombres en batería, Osvaldo Fattoruso en percusión,
trompetistas y saxofonistas del grupo Afrocuba (que por entonces
acompañaba a Silvio Rodriguez) y una serie de guitarristas
invitados: Fabián Gallardo, Ulises Butrón, Ricardo Mollo y Gabriel
Carámbula.
«"Ey!" aparece en un momento de transición. Luego de una temporada
en el infierno que lo llevó a su expresión musical más salvaje,
contrapuesto al sitial de romántica lucidez en el que muchos
pretendían congelarlo por su producción anterior, Páez lanza este
trabajo sobre el final de una etapa, antes quecomo testimonio de un
nuevo punto de partida (...)"Ey!" parece un conglomerado de
influencias y estilos que muestran no a uno, sino a varios Fito
Páez posibles. Una gama de posibilidades en que pueden advertirse,
sin dudas, facetas más logradas e interesantes que otras»
(G.Allerand, citado en H.Vargas, pág 119).
"Tercer mundo" (1990) es una especie de película sobre el
continente americano y sus países. «El disco refleja lo que ví en
mis viajes por América Latina: las fiestas paganas, los curas
mezclados con los terroristas, las prostitutas tratando de
quitarles el dinero a los norteamericanos. Me dije: aquí abajo hay
un mundo muy fuerte. Quise reflejar eso», explicó Fito (H.Vargas,
pág 131). Los temas más importantes son "Carabelas nada", "Yo te
amé en Nicaragua", "El chico de la tapa" y "Tercer Mundo", definida
grandilocuentemente como «el equivalente rockero de "Cambalache"».
Con nueva banda, este trabajo fue presentado en el teatro Gran Rex
los días 14 y 15 de diciembre. Los músicos eran Gallardo en
teclados, guitarra y coros, Guillermo Vadalá en bajo, Daniel
Colombres en batería, Ricardo Verdirame en guitarra, Mario Maselli
en teclados y Celsa Mel Gowland en coros. Entre los invitados
especiales (tanto al disco como a su presentación) figuran Mercedes
Sosa, Luis Alberto Spinetta, Liliana Herrero, Fabiana Cantilo e
Illya Kuryaki & The Valderramas.
El siguiente álbum sería el que mayor éxito y dinero le traería:
"El amor después del amor" (1992). "Nadie puede y nadie debe vivir
sin amor" es el estribillo que caracteriza a este trabajo,
criticado por su superficialidad y "falto de compromiso". Sin
embargo, el éxito comercial lo llevó a ser el disco más vendido de
la historia del rock nacional (600.000 copias) con hits como el
tema homónimo, "La rueda mágica", "Dos días en la vida" y "A rodar
mi vida". Fue presentado primero en Rosario, en el estadio cubierto
de Newell's Old Boys, luego en once shows en el teatro Gran Rex de
la Capital y, finalmente, por todo el país en La Rueda Mágica Tour
'93, que culminó en Velez, los días 24 y 25 de abril, ante 40.000
espectadores cada noche. En diciembre de ese año repitió su
presentación en Velez, a beneficio de UNICEF Argentina: donó 420
mil dólares.
Páez se quedó con todos las encuestas de popularidad: Mejor
Solista, Mejor Disco ("El amor..."), Mejor Tema y Mejor Video
("Tumbas de la gloria") y perdió solamente en Mejor Show, superado
por el retorno de Seru Giran en River. Ya para mediados de 1994,
"El amor después del amor" había alcanzado las 650.000 copias
vendidas.
El éxito también lo acompañó en Cuba y fue el primer extranjero en
permitírsele su presentación en la Plaza de la Revolución de La
Habana, ante 40.000 espectadores y con transmisión en directo para
el resto de la isla. Luego, acompañado por Silvio Rodríguez, fue a
visitar a Fidel a la Residencia. Su presentación en el Festival de
Montreux (Suiza).
Con la presión de igualar el éxito anterior, Fito volvió al estudio
para grabar "Circo Beat" (1994), pero las expectativas
(artísticamente hablando) quedaron muy grandes para este trabajo.
Sin embargo, un par de temas contaron con amplia difusión en las
radios: "Mariposa Tecknicolor" y "Tema de Piluso", en homenaje al
cómico rosarino Alberto Olmedo. También editó "Circo Beat Brasil",
con tres bonus tracks en portugués: "Mariposa Technicolor" (a dúo
con Caetano Veloso), "She's mine" (con Djavan) y "Nas luzes de
Rosario" (o "Tema de Piluso", con Herbert Vianna, de los
Paralamas). En total, esta placa vendió 350.000 copias, lo que lo
convirtieron en el segundo álbum más exitoso del '95.
Se presentó también en las Francofolies, el desembarco del "nuevo
rock francés" en Obras, con Sinclair, FFF y No One is Innocent, más
el aporte local de Todos Tus Muertos y Los Fabulosos Cadillacs.
En 1995 presentó oficialmente el material en 20 shows en el Teatro
Opera y cerró el año en un estadio de River sorprendentemente
semivacío (apenas convocó a 25.000 espectadores). Lo acompañaron
Pomo (batería), Gabriel Carámbula (guitarra), Gringui Herrera
(guitarra), Guillermo Vadalá (bajo), Alina Gandini (teclados),
Laura Vázquez (teclados) y Nicolás Cotta (percusión). También
participaron Andrés Calamaro, Ariel Rot, Liliana Herrero y Fabiana
Cantilo como músicos invitados. Las presentaciones de "Circo Beat"
tuvieron su última fecha en un show al aire libre y con entrada
gratuita, que convocó a cerca de 50.000 personas en los bosques de
Palermo.
La cadena MTV le propuso grabar un "unplugged", pero ante el no
acuerdo económico, Fito grabó una recopilación acústica en sociedad
con Telefé, bautizada "Euforia".
En 1998 editó "Enemigos íntimos", un muy promocionado álbum junto
al español Joaquín Sabina, cuyo título sería premonitorio sobre la
relación del dúo: terminaron cancelando una gira con más de 60
fechas por América y España con una poesía de despedida firmada por
el español: «Urge cortar por lo sano, con la gira del verano, y el
kilombo del video. El rol del patito feo, no me va te lo aseguro, y
menos el de hombre duro, que a tí te cuesta tan poco».
En el '99 se edita "Abre", un material fuerte con temas extensos,
producido por Phil Ramone, en el cual el aspecto vocal se impone en
primer plano.
"Rey Sol" (2000) fue dedicado a su hijo Martín. Éste álbum tuvo su
cuota polémica con el corte "El diablo de tu corazón", cuyo
videoclip fue dirigido por Eddie Flehner. Pero pese a eso, no fue
demasiado aceptado.
Dejando de lado momentáneamente su faceta de músico, Páez dirigió
durante el 2001 la película "Vidas privadas", protagonizada por su
mujer de entonces, Cecilia Roth, junto a Gael García Bernal, Lito
Cruz y Héctor Alterio. El film, con guión del propio Páez, fue
estrenado el 25 de abril del 2002, y Fito presentó su trabajo en
varios festivales internacionales. La crítica no lo acompañó, y el
músico/cineasta se enojó con los medios especializados.
El 2003 lo encontró en un aspecto mucho más rockero, como hacía
tiempo no se lo veía. "Naturaleza sangre" incluyó como invitados a
García, Spinetta y Rita Lee, y el material fue editado también en
formato DVD.
"Mi vida con ellas 1" y "2" no deja de ser una recopilación en
vivo, pero tiene el mérito de no caer necesariamente en los hits
más clásicos de su carrera. Fue grabado en diferentes ciudades de
América.
Bajo la dirección de Gerardo Gandini y acompañado por una orquesta
de nueve cuerdas, encaró otro disco de versiones, "Moda y pueblo",
con el agregado que también incluyó composiciones ajenas de por
ejemplo, Charly García y Spinetta.
"El mundo cabe en una canción" (2006) fue editado luego de terminar
de rodar su segundo film, "De quién es el portaligas". Producido
por el propio Fito, el disco fue grabado en Circo Beat, junto a
Guillermo Vadalá (bajo), Gabriel Carámbula (guitarras), Coki
Debernardi (guitarras), Gonzalo Aloras (guitarras y voz), Pete
Thomas (batería y percusión) y Vandera (coros). Además,
participaron Claudio Cardone, Ana Alvarez de Toledo, Claudia Puyó,
Nigel Walker, Fena Dellamaggiora y Bolsa González.