Biografía de Hermanos Lebrón
Los Hermanos Lebrón son una familia musical de
origen puertorriqueño que actualmente radica en los Estados Unidos.
La banda fue formada en Brooklyn, Nueva York, un lugar que ha sido
importante en su historia y desarrollo musical. La familia está
compuesta por varios hermanos que participan activamente en la
agrupación, entre ellos José, Ángel, Carlos, Frankie y Pablo, quien
es medio hermano de los demás.
Cada uno de los hermanos desempeña un papel fundamental en la
banda, encargándose de las voces y de los ritmos que caracterizan
su estilo musical. La participación de los hermanos en la creación
y ejecución de la música ha sido esencial para definir el sonido
único del grupo. La combinación de sus talentos vocales y rítmicos
ha sido una de las características distintivas de los Hermanos
Lebrón.
La banda original contó con la participación de varios músicos
invitados que aportaron con sus instrumentos. Entre ellos estaban
Gabe Gil, quien tocaba el saxofón alto; Tito Ocasio, encargado de
los timbales; Héctor Lebrón, que tocaba las congas; Eddie DeCupe en
la trompeta; Elliot Rivera, quien aportaba con su voz; y Félix
Rivera, también en la trompeta. Estos músicos contribuyeron a dar
forma a la sonoridad inicial del grupo y a su éxito en la escena
musical.
A lo largo del tiempo, algunos integrantes han sido reemplazados
para mantener la continuidad y la calidad de la banda. Por ejemplo,
Frankie Lebrón sustituyó a Frankie Rodríguez en la posición de
vocalista, y este último había reemplazado a su primo Héctor Lebrón
en las congas. Estos cambios muestran la dinámica interna del grupo
y la importancia de mantener la esencia musical familiar.
Los Hermanos Lebrón han logrado popularidad con varias canciones
que se han convertido en éxitos. Entre sus temas más conocidos se
encuentran "Que pana", una canción que refleja su estilo
alegre y bailable; "Salsa y control", que destaca por su
ritmo enérgico; "Llegamos", que expresa su llegada y
presencia en la escena musical; "Esposa y querida", una
canción de amor y sentimientos; y "Fe", que transmite
mensajes de esperanza y creencias.
Significado del nombre
El significado del nombre de la banda tiene raíces en la
identificación familiar y en la unión fraternal. Originalmente, la
agrupación iba a llevar el nombre de Ángel Lebrón y su banda, lo
que reflejaba la presencia central del artista principal, Ángel
Lebrón, en el conjunto musical. Este nombre sugería que el grupo
era una extensión de su talento y liderazgo, poniendo énfasis en su
figura como la principal referencia artística del grupo.
Sin embargo, una sugerencia de Goldner cambió la perspectiva del
nombre. Él propuso que el grupo se llamara Los Hermanos Lebrón, o
en inglés, The Lebron Brothers. La intención detrás de este cambio
era resaltar que todos los integrantes del conjunto eran hermanos,
lo que aportaba una connotación de unidad, confianza y afinidad
familiar. Este nombre enfatizaba la idea de que la música era una
labor en familia, y que la hermandad era un valor fundamental que
unía a los integrantes.
El nombre Los Hermanos Lebrón o The Lebron Brothers, además de
destacar la relación familiar, también transmitía un mensaje de
cohesión y colaboración. La idea de ser hermanos en la vida y en la
música sugería que todos compartían un lazo especial que trascendía
lo profesional, fortaleciendo la identidad del grupo y su conexión
con el público. La elección del nombre fue una estrategia para
proyectar esa imagen de unión y fraternidad que caracterizaba a la
banda.
Aunque Ángel inicialmente no estuvo completamente convencido con la
propuesta, aceptó el cambio, reconociendo quizás la importancia de
transmitir esa sensación de hermandad y colaboración en el nombre
del grupo. La decisión reflejaba una apertura a nuevas ideas y un
entendimiento de que el nombre debería representar los valores y la
esencia del conjunto.
Inicios de Hermanos Lebrón en la Música
En 1965, los Hermanos Lebrón comenzaron su trayectoria musical
formando su propia agrupación de rhythm and blues. Ese mismo año,
los hermanos menores participaron en concursos de talento en
Brooklyn, donde se destacaron por su energía en el escenario. Un
año después, en 1966, algo en la radio llamó especialmente su
atención y despertó su entusiasmo: el boogaloo, un estilo musical
que fusionaba ritmos latinos con letras en inglés.
Género musical
Los Hermanos Lebrón, reconocidos exponentes de la salsa, se
caracterizaban por su estilo vibrante y enérgico que facilitaba la
conexión emocional con su público. Su género principal era la
salsa, un ritmo caribeño que combina elementos de son, mambo, jazz
y otros géneros afrocaribeños, creando un sonido alegre, contagioso
y lleno de ritmo. La pasión que transmitían en sus interpretaciones
ayudaba a que sus canciones se convirtieran en himnos de
celebración y alegría en las discotecas y fiestas.
Su estilo vocal se caracterizaba por la capacidad de transmitir
tanto sensualidad como energía, logrando que cada canción tuviera
un carácter distintivo. Además, solían incorporar letras que
hablaban de amor, fiesta y vida, temas universales que resonaban
con un amplio público y que invitaban a bailar y disfrutar del
momento.
Las letras de los salseros, incluyendo las de los Hermanos Lebrón,
estaban llenas de pasión, romanticismo y a veces de un toque de
picardía. Sus canciones a menudo narraban historias de amor y
desamor, celebraban la vida y el baile, o expresaban sentimientos
profundos de esperanza y alegría. La combinación de letras
sencillas pero emotivas, junto con su estilo musical dinámico,
convirtió su música en un símbolo de la cultura salsera, que
todavía se recuerda y se disfruta en la actualidad.
Trayectoria y Legado
La carrera musical de Los Hermanos Lebrón es una historia de
pasión, innovación y legado en la música latina. Siempre
demostraron un gran interés por la música. Una canción en
particular, "To Be With You", les fascinó y marcó un punto
de inflexión en su carrera. José Lebrón dejó de tocar la guitarra y
empezó a aprender piano, buscando ampliar su expresión musical.
Ángel Lebrón hizo una transición del bajo al contrabajo,
fortaleciendo la sección rítmica del grupo. Carlos Lebrón cambió la
guitarra por los bongos y la campana, aportando un ritmo más latino
y distintivo a su sonido.
A inicios de 1967, Ángel Lebrón llamó a Discos Cotique solicitando
una audición con el reconocido productor George Goldner. La
audición se programó para la semana siguiente. Goldner quedó
impresionado con su ejecución, pero enfrentó un problema: solo
tenían dos canciones y pidió un total de ocho temas para la
grabación. Los hermanos se reunieron rápidamente para componer las
canciones faltantes. Sorprendentemente, José y Ángel, quienes nunca
habían escrito antes, lograron crear ocho canciones en una semana.
Durante ese proceso, Ángel invitó a Pablo López, conocido en la
sonora Arecibeña junto a José, a unirse a su banda para completar
la formación y así poder tocar con sus hermanos.
Grabaron su primer álbum una semana después. Ese primer álbum,
titulado "Psychedelic Goes Latin" (La Psicodelia se hace
Latina), fue un éxito rotundo y sentó las bases para una carrera
prolífica, en la que la banda grabó un total de 16 álbumes con
Cotique.
En 1970, José Lebrón compuso la canción "Salsa y Control".
Esta pieza es considerada fundamental, ya que ayudó a dar nombre y
carácter a la música que hoy conocemos como "salsa". Hasta ese
momento, géneros como el mambo, son montuno, guaracha, guaguancó y
cha cha cha no eran considerados como categorías unificadas. La
popularidad de "Salsa y Control" contribuyó a que este
término se adoptara internacionalmente, en parte gracias al sello
Fania y a la necesidad de definir un movimiento musical en auge.
Aunque el término ya había sido utilizado en los años cincuenta por
Cheo Marquetti y Los Salseros, fue en los años sesenta que se
consolidó para describir esta fusión de sonidos y estilos.
A lo largo de su carrera, Los Hermanos Lebrón rindieron homenaje a
su querido Pablo López, conocido como el Mayor, en vida, en un
concierto realizado en la ciudad de Cali, Colombia, el 28 de
diciembre de 2006 en el teatro Jorge Isaacs. De esa memorable
reunión surgió el DVD titulado "Asunto de Familia
4+1+1".
La historia también ha estado marcada por tragedias. En 1982, Pablo
López sufrió un derrame cerebral que lo dejó en silla de ruedas,
pero continuó siendo un símbolo de la agrupación. Falleció el 13 de
julio de 2010. Más tarde, el 9 de septiembre de 2020, el menor de
los hermanos Lebrón, Frankie, murió a los 64 años debido a una
falla renal relacionada con la diabetes.
A pesar de los desafíos, Los Hermanos Lebrón siguen activos en la
escena musical. Han realizado giras por todo el mundo y continúan
grabando éxitos que mantienen vivo su legado. En reconocimiento a
su influencia y trayectoria, obtuvieron en 2012 el premio a La
Mejor Banda Internacional de Salsa en Cali, Colombia.
Su historia es un ejemplo de perseverancia, innovación y amor por
la música, que ha trascendido generaciones y fronteras,
consolidando su lugar en la historia de la música latina.
Integrantes
Los Hermanos Lebrón nacieron en Aguadilla, Puerto Rico, en un
entorno familiar que les inculcó desde temprana edad el amor por la
música. Sus padres, Francisco Lebrón Feliciano, originario de
Lares, y Julia Rosa Sosa, de Aguada, fueron quienes les brindaron
una infancia marcada por las tradiciones y la cultura
puertorriqueña.
Durante su niñez y adolescencia, la familia se trasladó a Brooklyn,
Nueva York, donde crecieron en un entorno vibrante y lleno de
ritmo. Fue en esta ciudad donde la música empezó a formar parte
fundamental de sus vidas, influenciándolos profundamente. El mayor
de los hermanos, Pablo, mostró desde temprano un talento destacado
y formó parte de un trío musical llamado "Las Tres Monedas", que
logró cierta notoriedad en su comunidad.
Por su parte, su hermana María también tuvo una carrera en el mundo
del entretenimiento. Antes de que la familia se mudara a Estados
Unidos, María participó en espectáculos radiofónicos en Puerto
Rico, donde su talento para el canto fue evidente. La experiencia
en los escenarios y el ambiente musical familiar contribuyeron a
moldear sus futuras carreras y a fortalecer su vínculo con la
música desde muy temprana edad.
José Lebrón (1948) - Piano, voz, composición, arreglos y coros
Ángel Lebrón (1949) - Bajo, voz, composición, arreglos
Carlos Lebrón (1953) - Bongo, percusión, campana, voz,
composición
Frank Lebrón (1956) - Conga, percusión
+Pablo López (1936) - Voz
Los Hermanos Lebrón son reconocidos por su destacada interpretación
y contribución a la salsa, logrando consolidar su lugar en la
historia de la música latina. Su estilo característico, lleno de
energía y talento, ha sido fundamental para el desarrollo y la
difusión de este género musical.