Biografía de Los Errantes
Gilberto Cueva Fernández Director y fundador junto a Antonio
Alarcón como primera guitarra, y Plinio Mogrovejo conformaron
inicialmente el trío que por muchos años han estado en vigencia
hasta la muerte de Antonio Alarcón que fue reemplazado por Jaime
Silva Velarde cuando cumplían una misión artística en las serranías
de la región de Lambayeque.
Junto recorrieron muchos lugares del territorio peruano habiendo
grabado gran número de long play y discos simples, entre huaynos,
yaravíes, marineras y otros ritmos dedicados a su tierra. En su
larga trayectoria llegaron a visitar más de trescientas ciudades y
pueblos, iniciándose en el Cusco en el año 1962. Sus canciones
comenzaron a hacerse muy populares internacionalmente ya que en
Bolivia, Chile, Ecuador el estilo de LOS ERRANTES les es muy
familiar.
En sus cuarenta y cinco años de vida artística, tienen grabada y
difundida más de trescientas canciones, siendo este grupo uno de
los más positivamente marco huella en el alma nacional. El director
del grupo y autor de la letra y música de la mayoría de los temas
es don Gilberto Cueva
Como Nacieron los Errantes
Alumbrados por el mismo sol, nacidos de las mismas raíces, con el
mismo pensamiento y sentimiento, vimos las primeras luces del día
en ese pueblo humilde y bueno, sano y cariñoso que es Chuquibamba.
Nuestros primeros años de infancia, transcurrieron al igual que de
los demás, entre risas, alegrías, lágrimas y tristezas y un sin fin
de inquietudes.
Era la década del 30 cuando Antonio Alarcón, Plinio Mogrovejo y yo,
recorríamos los campos y las calles de Chuquibamba sin más
preocupaciones que el juego y la palomillada, interrumpidos tan
solo por el estricto horario de la Escuela o del Colegio donde
aprendíamos las primeras letras, sin haber pasado por nuestra
imaginación ni como una fugaz idea que llegaría el día en que
nuestras voces, y nuestras guitarras pudieran unirse en una canción
y que se escuche a los cuatro vientos y que en alguna forma queden
como prueba y constancia de nuestra existencia en este mundo.
Pienso que cuando apenas tenía nueve o diez años de edad, ya se
vislumbraba en Mí el nacimiento de un artista porque a esa edad en
mi tierra Chuquibamba cantaba en las Iglesias, en actos religiosos
como Misas, vísperas, novenas, procesiones, también los Viernes
Santos en el Sermón de las Tres Horas y hasta en algunos sepelios y
algo que quiero destacar es que todas las canciones eran en latín,
claro está, sin saber su significado porque me las aprendía de
memoria.
Apodos de los Errantes
Antonio Alarcón.- Siempre se lo ha conocido como "Corvillo" por su
nariz un tanto arqueada, y también le decíamos loro. Un apodo
internacional porque en la Paz Bolivia donde estudió se le conocía
con este apodo.
Plinio Mogrovejo Luque.- Su apodo era "Plubio", porque en una de
sus tantas reuniones estuvo presente un señor de aspecto extranjero
que no podía pronunciar claramente el nombre de Plinio y le decía
Plubio y así poco a poco nuestro grupo de amigos, esporádicamente,
lo llamaba: "Plubio".
Gilberto Cueva Fernández.- Le decían "Papita Morada" porque siempre
cantaba un huayno que comenzaba justamente con esta frase "Papita
Morada", igual pasó con su otro apodo "Tantar", un apodo heredadote
su padre a quien conocían así.