Biografía de Los Sultanes
Los Sultanes son una agrupación de cumbia
argentina. Se formó en 1992 en ciudad Ramos Mejías, Matanzas, a
unos veinte kilómetros de Buenos Aires, Argentina. Inicialmente,
sus integrantes actuaban como una banda de rock. A lo largo de su
trayectoria musical, han publicado trece álbumes de estudio.
Ese catálogo musical fue conformado entre los noventa y los
primeros años de siglo XXI. Es representativo de la mejor época de
la banda, con discos como los siguientes.
"Zona roja", "Son o
se hacen", "Vuelta y vuelta", "Sultanes.com", "Piko, piko" y
"Dale maraca".
El grupo también ha compartido con el público una producción
discográfica dedicada a la comunidad LBGT. Estrenado en 2007, el
álbum lleva por nombre
"Disco Gay".
Rompiendo esquemas, se alejaron del traje y la corbata. Se
vistieron con ropas alegres y divertidas, como su música. Habían
encontrado su verdadera identidad en la industria musical. Durante
su época dorada, fueron el grupo más solicitado en muchas
discotecas latinoamericanas. También en otros espacios, donde se
disfruta del pop tropical bailable.
Inicios de Los Sultanes en la Música
Los Sultanes dieron sus primeros pasos en Ramos Mejías, una ciudad
de la Zona Oeste del Gran Buenos Aires. Los futuros integrantes de
la banda se reunían por las tardes, una vez concluidas sus
respectivas rutinas laborales. Corría el año 1992 cuando, como un
grupo de rock, empezaron a ensayar. Por esa época estaban Marcelo
Cugat, Jorge Valeggiani, José Luis Navarro, Gonzalo Rodríguez,
Jorge Salazar Sánchez y Marcelo López.
Dos años después se les uniría, como percusionista, Jorge "El Topo"
Kazmer. Este venía de desempeñarse como peón de albañilería,
plomería y pintura. Fue en ese tiempo cuando el grupo dejó el rock
para dedicarse a la cumbia argentina. Empezaron a componer
canciones, con letras divertidas, que luego tocaban en bares y
clubes de su ciudad.
Hacia mediados de los noventa, "El Topo" se convertiría en cantante
y, luego, en el líder de la banda. A finales de esa década, Los
Sultanes ya hacían bailar a millones de aficionados a la cumbia
argentina. Fueron sus mejores años.
Estos primeros tiempos los recordaría el vocalista muchos años
después, en una entrevista al diario Clarín de Buenos Aires. Al
referirse al primer disco en el que cantó con la banda, expresó lo
siguiente.
"Y resulta que estaba más loco que todos y dijeron 'este loco tiene
que cantar'. A los tres meses ya estábamos tocando en un festival
en México, a los cuatros meses ya estábamos en Miami y a los seis
meses ya estábamos en el verano de España. El disco [
"Zona
Roja", publicado en 1998] se editó en todos lados y fue Disco
de Oro", dijo en 2024 Jorge "El Topo" Kazmer.
Género musical
Los Sultanes interpretan cumbia argentina. Este es un género
musical originado en la movida tropical de ese país suramericano,
aunque influenciado por la cumbia colombiana. Su propuesta también
es calificada como pop cumbia. Esto quizás se deba a que antes de
dedicarse a la cumbia, la banda hizo rock. La lírica de sus
canciones se caracteriza por la jocosidad, con frecuentes alusiones
a la ambigüedad sexual y a la comunidad LGBT.
En algunas de sus canciones de los últimos años, han experimentado
con las fusiones musicales. Una de ellas es el rkt, un género de
música derivado de la mezcla de cumbia y reguetón.
Trayectoria y Legado
Los Sultanes experimentaron su época dorada entre finales de los
noventa y la década siguiente. De esos años son casi todos los
cinco discos de estudio que han sacado al mercado hasta ahora. En
ese período también editaron dos de los tres recopilatorios que
tienen en su haber. Asimismo, tres discos de corta duración y dos
sencillos.
Con sus altas y sus bajas, la banda continúa vigente en la escena
musical argentina. Son más de treinta años haciendo bailar a
millones de aficionados al pop cumbia. Pero también, más
recientemente, a muchos fanes del rkt.
Cuando transitaban por su mejor momento, fueron descritos de manera
certera por la crítica especializada. Divertidos, seductores, de
impactante imagen y un performance en vivo bien creativo. Así
fueron catalogados. En esos primeros tiempos se presentaban de
traje y corbata. Luego adaptaron su imagen a la alegría de su
música y a la jocosidad de sus letras.
"Nosotros íbamos a tocar de traje y corbata. Y en
Pasión de
sábado [programa televisivo argentino de música tropical] un
productor nos dijo que nosotros teníamos que representar la música
que hacíamos. Un día nos habilitaron para hacer la canción de
'El chabón', porque al principio no nos la dejaban hacer
porque decían que era muy fuerte, y fuimos con sombreros y plumas,
bien de primavera… ", dijo en una ocasión el vocalista de la
agrupación.
Demos un vistazo a los trece álbumes de estudio que han
publicado.
En 1992, el mismo año en que la agrupación se conformó, lanzaron su
disco debut. Lleva por nombre
"Los Sultanes del amor" y
fue respaldado por el sello discográfico Go Music! Son diez
canciones de pop rock en español, entre las que se mencionan las
siguientes.
"A dónde vas a bailar", "Qué calor en la bailanta",
"Quiero cumbia", "No seas babosa" y
"Mancha
blanca".
Tres años más tarde estrenaron su segundo disco de estudio, también
con diez piezas de pop rock en español. Además de la canción que da
nombre al álbum,
"Habilitamelo", están
"Todo bien",
"Las chicas", "Por amor" y
"Novia paraguaya". Pero
también, entre otras,
"Extraño amor", "Sí, yo sé que no te
gusta" y
"Algún amigo". Esta segunda placa
discográfica contó con el apoyo de la disquera Música &
Marketing.
En 1996, la agrupación experimentó un importante cambio en sus
filas. Ese año Marcelo Cugat dejó la banda y fue sustituido por
Jorge "El Topo" Kazmer. Este había entrado dos años antes, como
percusionista, pero en esta ocasión debutó como cantante. En 1998,
participaría como vocalista del tercer disco de Los Sultanes.
Este tercer álbum de estudio marcó un hito en la trayectoria de la
banda. Con el nombre de
"Zona roja", representa una nueva
etapa. Son doce canciones de cumbia argentina. De pop cumbia, para
mayor precisión. El disco, editado simultáneamente en Estados
Unidos, España y México, resultó un tremendo éxito. Le dio un
enorme impulso a la banda, al punto de que ganó proyección
internacional.
Temas como
"Te voy a dar" y
"Decile que lo
quiero", pertenecen a ese tercer disco de estudio. Asimismo,
entre otros,
"Una fiesta sin igual", "La cajita", "Cada noche",
"Fíeme un vino" y
"El chupete".
En este trabajo discográfico, la estética del grupo cambió. Además
de inclinarse al pop cumbia, la temática se hizo más ligera y
divertida. Con alusiones constantes a la ambigüedad sexual, su
propuesta y su performance en vivo cobraron otro cariz. Con una
especie de parodia, el grupo pasó a mostrar a la comunidad LBGT
como cultura. Por su éxito comercial, el álbum consiguió triple
disco de platino en Argentina. Luego de ese triunfo, Los Sultanes
realizaron una gira de conciertos en Chile.
Con base en esta nueva manera de hacer música, el grupo lanzaría
sus siguientes discos de estudio.
"Son o se hacen", un
álbum publicado en 1999 con doce canciones, produjo varios hits.
Entre ellos,
"El tucanazo" y
"La reina de la zona
roja".
La siguiente década sería la de mayor producción discográfica,
hasta ahora. A esos años pertenecen álbumes como
"Vuelta y
vuelta", "Sultanes.com", "Piko, piko", " Yo quiero bailar", "Disco
Gay" y
"Espectacular". Salieron publicados,
respectivamente, en 2001, 2003, 2005, 2006, 2007 y 2008. No todos
tuvieron el éxito que se esperaba.
Un importante triunfo sí lo consiguieron con
"Dale
maraca", un disco de estudio estrenado en 2009. Contiene diez
canciones de pop cumbia y de cuarteto. Este es un género de música
popular, originado en la ciudad argentina de Córdoba, caracterizado
por su alegre ritmo.
En los años siguientes la banda bajó significativamente su
producción discográfica, aunque siguió con sus presentaciones en
vivo. En la segunda década del nuevo siglo, solo publicó dos
álbumes de estudio.
"Mundo Sultán" en 2010 y
"De aquí
a la eternidad" en 2013, son los títulos.
En agosto de ese mismo año 2013, Los Sultanes celebraron el
vigésimo aniversario de su carrera artística. Con ese motivo
editaron el disco recopilatorio
"20 años". De los veintiún
temas que contiene, se mencionan los siguientes.
"Dale maraca",
"Piko piko", "No te toco", "El chupete", "Las chicas", "Que calor
en la bailanta" y
"Cada noche". Asimismo,
"Decile
que lo quiero", "La bombacha", "Amor playero", "Se acabó la mor",
Fernet" y
"Qué bonito". Pero también, entre otros,
"Reboté como un loco", "En el amor todo es empezar", "Yo quiero
bailar" y
"Pasiva".
Con este trabajo discográfico, la misma agrupación se encargó de
hacer la selección. Mostró y reeditó sus canciones más solicitadas
hasta ese momento. Fue una muestra representativa de lo que había
hecho, principalmente, en géneros como pop cumbia y cuarteto. El
álbum fue respaldado por la compañía discográfica argentina, Leader
Music.
Pasaría más de una década para que Los Sultanes estrenaran un nuevo
tema. Se trata de
"Vino con soda", una canción en género
cuarteto. Con esta pieza volvieron a demostrar su creatividad
musical y la disposición de continuar alegrando al público.
Los Sultanes son conocidos en varios países de este continente y de
Europa. Se han presentado con éxito en algunos escenarios de
México, Chile y Uruguay. En Brasil, gustan mucho. En una ocasión
actuaron en un show de la famosa cantante brasileña de música pop,
Xuxa.
Su música ha sido celebrada por numerosos aficionados a la cumbia,
pertenecientes a la comunidad hispanoamericana de Estados Unidos.
Su propuesta también ha sido bien recibida en la movida musical
española.
Orgullosos de su nacionalidad y de su gentilicio, Los Sultanes
exhiben uno de sus mayores logros. No es otro que haber cantado
para Diego Armando Maradona.
Para echar bien el cuento, debemos regresar al año 2000. Por ese
tiempo, la banda estaba en su apogeo. Era muy popular gracias al
éxito de su álbum
"Zona roja", publicado en 1998.
Gianinna Maradona, hija del famoso exfutbolista, cumpliría once
años el 16 de mayo de ese mismo año. Su padre quiso invitar a la
banda para que tocara en la fiesta. Le encomendó a su entonces
esposa, Claudia Villafañe, la tarea de hacer el contacto. Los
Sultanes cantaron en ese cumpleaños.
Pero eso no fue todo, lo mejor vino después. Así lo dijo en alguna
ocasión el vocalista de la banda.
"¡Fue un sueño! Cantamos y después (Diego) dijo 'acá hay mucha
gente, vamos a la cocina a tomar un champagne'. Abrió la heladera
de dos puertas y había champagne de todo el mundo. Tomamos 12
nomás, tranki", comentó entre risas Jorge Kazmer. Además, mostró la
foto del grupo con el citado exfutbolista. "Muchos tienen una foto
con el Diego, pero unos pocos en su casa, en su cocina, tomando
champagne. Solos, Los Sultanes y él", remató con gran entusiasmo.
La banda también llegó a tocar en fiestas privadas de dos
expresidentes argentinos, pero el vocalista no mencionó sus
nombres.
Estas son de dos las grandes satisfacciones que ha tenido la
popular agrupación. Para llegar a ese nivel tuvieron, sin embargo,
que comerse las verdes. Sin embargo, el grupo nunca ha tenido
reparo en tocar en fiestas privadas de menor cuantía. Se presentan
con la misma alegría y la misma pasión en cumpleaños, matrimonios y
todo tipo de eventos festivos.
Hoy, más de treinta años después de haberse iniciado en la
industria musical argentina, lucen tranquilos. Tienen un espacio
bien ganado en la escena del pop cumbia, siendo admirados y
respetados por su público. Por esos aficionados a los que se han
entregado por entero y a los que tantas alegrías han deparado.
Integrantes
Adrián "Cocker" Léxica.
Enrique "Asesor" Estrada.
Jorge "El Topo" Kazmer.
Jorge "Koke" Valeggiani.
José Luis "Cachete" Navarro.
Marcelo "Fantasma" López.
Integrantes anteriores
Marcelo Cugat.
Gonzalo Rodríguez.
Jorge Salazar Sánchez.
Con su pop cumbia, marcaron una época y pusieron a bailar a mucha
gente. Atrás quedaba el rock en español de su primera etapa.
Rompiendo esquemas, se alejaron del traje y la corbata. Se
vistieron con ropas alegres y divertidas, como su música. Habían
encontrado su verdadera identidad en la industria musical. Durante
su época dorada, Los Sultanes fueron el grupo más solicitado en
muchas discotecas latinoamericanas. También en otros espacios,
donde se disfruta del pop tropical bailable.
En eso están desde finales de los noventa. Con sus altos y sus
bajos, pero sin perder el espacio que conquistaron. Hoy son una de
las bandas emblemáticas de la cumbia argentina y del género
cuarteto. Alegres, seductores y divertidos, se visten de similar
manera. En ellos, el hábito sí hace al monje. Por eso tienen tantos
admiradores.