Biografía de Ray Charles
Ray Charles, cuyo nombre completo era
Ray
Charles Robinson, fue un cantante, compositor y pianista
estadounidense. Nació en Albany, Georgia, Estados Unidos, el 23 de
septiembre de 1930. A pesar de su talento excepcional, su vida
estuvo marcada por desafíos, incluido su ceguera, que sufrió
durante la infancia posiblemente debido a un glaucoma. Charles,
reconocido como uno de los cantantes más icónicos e influyentes de
la historia de la música, falleció en Beverly Hills, California,
Estados Unidos, el 10 de junio de 2004.
Fue un pionero de la música soul, logrando una destacada fusión de
géneros que incluía el blues, el R&B y el góspel. A lo largo de
su carrera, Ray Charles acumuló una impresionante colección de
premios, incluyendo 18 Grammys, de los cuales cinco fueron
otorgados de manera póstuma. Diez de sus grabaciones también han
sido reconocidas en el Salón de la Fama de los Grammy.
En 2022, fue honrado al ser incluido en el Salón de la Fama de la
Música Country, así como en el Paseo de la Fama de la Música Negra
y el Entretenimiento en Atlanta, Georgia. Su influencia perdura
hasta el día de hoy; en 2004, la revista Rolling Stone lo ubicó en
el puesto número 10 de su lista de los "100 grandes artistas de
todos los tiempos" y en el número 2 de "los 100 cantantes de rock
más grandes de todos los tiempos" en 2008.
El legado de Ray Charles no se limita solo a su música; también es
recordado por su capacidad para superar barreras, a pesar de su
ceguera, además por su maestría al piano. Su vida fue inmortalizada
en la película
"Ray" (2004), dirigida por Taylor Hackford
y protagonizada por
Jamie Foxx,
la cual narra la extraordinaria historia de Ray Charles.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Ray Charles nació y creció en Albany, Georgia, donde demostró su
interés por la música desde joven. Es hijo }de Bailey Robinson, un
obrero: y Aretha (o Reatha) Robinson, née Williams, una lavandera
procedente de Greenville, Florida. Desde muy temprano, la vida de
Charles estuvo marcada por la adversidad. A la edad de 4 o 5 años,
comenzó a perder la visión y, para cuando tenía 7 años, ya era
completamente ciego, aparentemente debido a un glaucoma, según
indicaron los oftalmólogos de la época.
La familia de Charles se trasladó a una comunidad de escasos
recursos en Greenville, Florida, donde su interés por la música
comenzó a florecer. Entre 1937 y 1945, asistió a la Escuela de
Sordos y Ciegos de Florida, ubicada en San Agustín. Allí, Ray
comenzó a desarrollar sus habilidades musicales. Aunque la mayor
parte de su educación musical se centraba en la música clásica, su
verdadera pasión emergió cuando comenzó a escuchar jazz y blues a
través de la radio.
Su dedicación y talento lo llevaron a convertirse en un prodigio en
el piano. Ray practicaba todos los días después de clases y su
arduo trabajo le valió el reconocimiento de ser "el mejor músico de
la escuela". No solo era un pianista excepcional, sino que también
se destacó como cantante y tocaba otros instrumentos como el
saxofón y el trombón, lo que cimentó las bases de su futura carrera
musical.
Inicios de Ray Charles en la Música
Ray Charles dio inicio a su carrera musical en el año 1947.
Género musical
Ray Charles es conocido por su innovadora fusión de varios géneros
musicales, incluida la música gospel, blues, jazz y R&B. Su
estilo se caracteriza por una potente voz emotiva y un enfoque
único para interpretar y componer música.
En cuanto a las letras, Charles a menudo trataba temas de amor,
desamor, la lucha personal y la alegría de vivir, todo ello con una
profundidad emocional que resonaba con su audiencia.
Trayectoria y Legado
A finales de la década de 1940, especificamente en 1947, Ray
Charles logró destacar en la escena musical estadounidense al
colocar uno de sus discos en las listas de popularidad de su
país.
En 1951, su tema
“Baby, Let Me Hold Your Hand” alcanzó el
codiciado top 10. A pesar de recibir críticas por interpretar
canciones góspel con letras populares, Ray Charles combinó letras
religiosas con canciones seculares, lo que refleja sus profundas
raíces en la tradición musical. Thomas A. Dorsey, uno de los
fundadores del género góspel, también tuvo una carrera notable en
la música popular. De manera similar, artistas como Solomon Burke y
Little Richard han logrado transitar entre ambos estilos con
éxito.
La actuación de Ray Charles en el Newport Jazz Festival marcó un
punto de inflexión en su carrera, llevándolo a un éxito
considerable con
“(The Night Time is) The Right Time”, así
como con su icónica canción de 1959, llamada
“What'd I
Say”. Esta etapa se refleja de manera notable en su álbum en
vivo
"Ray Charles en Persona", grabado frente a una
entusiasta audiencia afroamericana en Atlanta. El impacto de
“What'd I Say” fue tal que inspiró numerosas versiones de
distintos grupos de la época, incluidas adaptaciones en
español.
A medida que su carrera avanzaba, Ray Charles incorporó a su banda
a
“The Raelettes”, un conjunto de tres vocalistas que
anteriormente se habían denominado
“The Cookies”. Además,
sumó a una soprano llamada Mary Ann Fisher, ampliando así su ya
rica sonoridad.
Durante este periodo, Ray Charles comenzó a explorar más allá de su
distintivo estilo de fusión de blues y góspel, continuando su
colaboración con Atlantic Records, que ya lo había apodado
“El
Genio”. A lo largo de su carrera, trabajó con diversas
orquestas y jazzistas, como Milt Jackson, e incluso grabó su primer
cover de música country,
“I'm Movin' On”, original de Hank
Snow.
Tras su paso por Atlantic, Charles se unió a ABC Records, donde
tuvo mayor control creativo sobre su música. Durante su tiempo en
esta compañía, no solo continuó con su enfoque en la música pop,
sino que también produjo grandes éxitos como
“Unchain My
Heart” y
“Hit the Road, Jack”, el cual alcanzó el
número uno en la lista de Billboard. En 1962, sorprendió a su
audiencia con Modern Sounds in Country and Western Music, un álbum
revolucionario que incluye temas como
“I Can't Stop Loving
You” y
“You Don't Know Me”. Este trabajo fue solo el
comienzo de una serie de éxitos que también abarcaban
“You Are
My Sunshine”, “Crying Time”, “Busted” y la mencionada
“Unchain My Heart”.
En un momento crucial de su vida, en 1961, Charles canceló un
concierto en el Bell Auditorium de Augusta, Georgia, como protesta
por la segregación en las ubicaciones del público. Aunque la
película biográfica sobre su vida sugiere que fue vetado en
Georgia, en realidad tuvo que pagar compensaciones al promotor por
la cancelación. Ese mismo año, Charles colaboró en un álbum con la
talentosa vocalista de jazz Betty Carter, cimentando su reputación
como artista versátil.
Arresto de Ray Charles
En 1965, Ray Charles fue arrestado por posesión de heroína, una
droga a la que había estado adicto durante 17 años. Este incidente
marcó su tercer arresto por delitos relacionados con las drogas, lo
que reflejaba una lucha prolongada con su adicción.
Sin embargo, el músico logró evitar una condena de prisión al
ingresar a una clínica de rehabilitación en San Francisco,
California, donde trabajó arduamente para dejar atrás su hábito. Su
proceso de recuperación fue exitoso, y posteriormente pasó un año
en libertad condicional, tiempo en el que se enfocó en retomar su
carrera musical.
Durante este periodo, Ray Charles lanzó el famoso tema
"Let's
Go Get Stoned", escrito por Ashford y Simpson, en 1967. Esta
canción no solo reafirmó su talento y creatividad, sino que también
marcó un nuevo comienzo en su vida personal y profesional tras su
batalla contra la adicción.
Ray Charles continúa con su carrera tras haber estado en prisión
Tras enfrentar dificultades personales, incluyendo un arresto en
1965, Ray Charles encontró un renacer artístico a partir de 1970.
Su interpretación de “Georgia on My Mind”, originalmente escrita
para una mujer llamada Georgia, se convertido en un icónico éxito y
fue proclamada como la canción oficial del estado de Georgia el 24
de abril de 1979. Incluso su versión de
“America the
Beautiful” ganó notoriedad. A lo largo de los años 1980, hizo
apariciones memorables en proyectos como The Blues Brothers y Plaza
Sésamo, logrando que su música llegara a nuevas generaciones.
En 1985,
“The Night Time is the Right Time” cobró vida en
un episodio de The Cosby Show, elevando el índice de audiencia del
programa. Un año después, colaboró con Billy Joel en
“Baby
Grand” para el álbum The Bridge, y fue parte de la iniciativa
USA for Africa. En 1987, participó en un episodio de Who’s the Boss
y frecuentemente se presentó en The Nanny. Su renovada conexión con
el público también ayudó a impulsar una exitosa campaña
publicitaria de Pepsi Dietética, donde popularizó la frase “You’ve
got the right one, baby!”, en español: "¡Tienes el correcto,
cariño!". A comienzos de los 90, Charles continuó colaborando con
otros artistas, destacando su participación en la canción de INXS
“Please (You’ve Got That...)” y en
“I’ll Be Good To
You” de Quincy Jones junto a Chaka Khan.
En 2004, Charles lanzó Genius Loves Company, un álbum de duetos que
fue aclamado por la crítica y lo llevó a varios premios Grammy,
incluyendo Álbum del Año. La canción
“Here We Go Again”,
un dueto con Norah Jones, también fue nominada a Mejor Canción. Ray
Charles dejó una huella imborrable en la música, convirtiéndose en
un ícono que fusionó géneros y rompió barreras. También, en 1996,
formó parte de la película
"Spy Hard", perpetuando su
legado en la cultura popular.
Vida Personal
Ray Charles contrajo matrimonio en dos ocasiones a lo largo de su
vida. Su primer enlace fue con Eileen Williams en 1951; sin
embargo, esta relación no prosperó y se divorciaron al año
siguiente. Más tarde, en 1955, se casó con Della Beatrice Howard
Robinson. Esta unión se mantuvo durante más de dos décadas, hasta
su separación en 1977.
Además de sus matrimonios, Ray Charles también fue padre de doce
hijos, fruto de nueve relaciones distintas a lo largo de su vida.
Entre sus descendientes se encuentran Alfonsina Charles, Evelyn
Robinson y Sheila Raye Charles, reflejando así el legado personal y
familiar que dejó más allá de su exitosa carrera musical.
Muerte
Ray Charles, el icónico músico y pionero del soul, falleció el 10
de junio de 2004, a los 73 años, en su hogar en California, Estados
Unidos. Su muerte fue consecuencia de complicaciones derivadas de
una grave enfermedad hepática que lo había afectado durante un
tiempo considerable.
Sus restos descansan en el Cementerio Inglewood Park, Los Ángeles,
California, donde aficionados y admiradores pueden rendir homenaje
a su legado. La vida y la obra de Ray Charles siguen inspirando a
músicos de diversas generaciones, consolidándolo como una figura
perdurable en el mundo del entretenimiento.
Ray Charles fue un pionero musical cuya influencia perdura en la
cultura popular. A pesar de haber enfrentado desafíos
significativos, como la ceguera desde joven y las dificultades
derivadas de la adicción, su talento y perseverancia lo llevaron a
alcanzar la fama. No solo se destacó como un intérprete
excepcional, sino que también fue un innovador que rompió barreras
raciales en la música, allanando el camino para las futuras
generaciones de artistas. Su legado sigue inspirando a músicos de
todos los géneros, consolidándolo como una figura fundamental en la
historia de la música.