Biografía de Sara Curruchich
Sara Curruchich Cúmez, mejor conocida en el medio
artístico como Sara Curruchich, es una cantante,
compositora y músico guatemalteca. Nació el 25 de julio de 1993, en
San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala. Es reconocida por
ser una intérprete activista en defensa de los derechos de las
mujeres y de los pueblos originarios de Guatemala. En 2016, saltó a
la fama con su sencillo "Resistir".
Su propuesta musical se basa en dar a conocer, además de defender
los aspectos raciales y culturales de su país. Es la primera
cantautora indígena guatemalteca en llevar sus cantos en kaqchikel
-su idioma materno-.
Significado del nombre
El nombre artístico de Sara Curruchich se desprende de su nombre de
nacimiento.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Los padres de Sara Curruchich le inculcaron el gusto por la música,
por lo que reveló desde niña su deseo de convertirse en cantante.
Estudió en la Escuela Normal Para Maestros de Música Jesús María
Alvarado. Asimismo, realizó una licenciatura en música.
Inicios de Sara Curruchich en la Música
En 2012, Sara Curruchich dio sus primeros pasos en la música,
participando en un grupo de sólo por mujeres, llamado Teclas en
Armonía, además de participar en otro grupo local. Al mismo tiempo,
realizó su primera actuación en vivo tras una invitación de una
orquesta de Alemania.
En 2016, debutó como cantante solista con el lanzamiento de su
primer tema.
Género musical
Sara Curruchich es caracterizada por ser una intérprete de balada.
En sus sencillos habla del respeto por la naturaleza y la memoria
de los pueblos mayas, además mezcla el español con el idioma
kakchiquel.
Trayectoria y Legado
Sara Curruchich es una querida y respetada cantante, compositora,
músico y activista guatemalteca, quien, a su corta edad, viene
desempeñando un papel importante en pro de la cultura y tradiciones
indígenas de Guatemala y países de Latinoamérica (Colombia, Costa
Rica, Chile, México). Su voz es su arma de defensa.
Entre sus destacadas obras musicales, están las canciones:
"Junam", Tukur", "Resistir", "Mujer
indígena" y "Kixampe", por solo nombrar algunas de
ellas. En 2016, llegó su reconocimiento oficial.
Cuando Sara Curruchich estrena su
sencillo "Resistir", que habla de las personas que
luchan contra la opresión y violencia. En ese mismo tiempo, realizó
su primera gira Matyox K’aslem, lográndose presentar en Bizarre
Bushwick de Brooklyn y Nueva York, Estados Unidos, en el marco de
las sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
Seguidamente, presentó "Ralk’wal Ulew, - hijas e hijos de
la tierra-", realizado por la documentalista Pamela Yates de
Nueva York, Estados Unidos. Sin descanso alguno, Sara Curruchich
continuó con el estreno de una serie de canciones, además de
compartir escenario con el cantautor Fernando López o el grupo de
rock maya guatemalteco Sobrevivencia.
Según la crítica especializada, su voz ha sido reconocida como
arte. Se ha presentado en importantes escenarios de Suramérica,
Centroamérica, Norteamérica y Europa.
En 2021, Sara Curruchich lanzó su disco de nombre "Mujer
indígena", un trabajo musical muy bien criticado por expertos
musicales. "Sola ya no más", "Amor diverso",
"Pueblos" y "Junam", fueron algunos de los temas
que incluyó que se acompañó de mensajes potentes que buscan nombrar
la digna fuerza, la existencia y el camino de las mujeres indígenas
de todo el mundo.
Ese mismo año 2021, su canción "Pueblos", fue seleccionada
en la playlist Spotify "Himnos latinoamericanos".
En 2022, Sara Curruchich realizó una gira de más de cincuenta
fechas, que la llevó a España, Francia, Chile, Estados Unidos,
México, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Colombia. Este éxito
fue subrayado por la revista Forbes que la reconoció como una de
las veinte personas más creativas de Centroamérica de ese año.
Al año siguiente, estuvo en la apertura de la ceremonia de los
prestigiosos Premios de la Folk Music en Kansas, Estados Unidos. En
ese acto, fue elogiada por el gran trabajo que desarrolla en
Latinoamérica.
En 2024, Sara Curruchich presentó los sencillos de nombres
"Quiero", "Sola ya no más" y "Monarca las
mariposas". La cantante dio unas palabras al recibir el Premio
MTV MIAW Transforma 2021.
Sara Curruchich se convirtió en un orgullo guatemalteco, quien ha
propagado su voz para defender los derechos de millones de
indígenas, reguardando sus culturas, idiomas, ideologías, razas y
naturaleza. Su talento en el canto y en la composición, han sido
sus escudos, siendo elogiada y premiada por su virtuosa labor. Sus
canciones han llegado a ubicarse en importantes listas musicales,
las cuales, se han descrito como himnos culturales. Su
reconocimiento es nacional e internacional. Sin duda, ha unido a
muchas naciones con un mismo propósito.