Biografía de Sexteto Juventud
El 13 de mayo de 1962, Día de las Madres, se funda el Conjunto
Rítmico Juventud, el cual al poco tiempo cambia su nombre a Sexteto
Juventud. Su conformación era Olinto Medina, fundador, director y
bajista; Juan Medina, en la guitarra; Arturo López como vocalista;
Elio Pacheco, tumbadoras; Carlos Cróquer, batería; Isaías, bongó.
En 1963, Pacheco decide abandonar al grupo pero antes le recomendó
a Olinto al bongocero Carlos Quintana, “Tabaco”, a la postre voz
oficial del grupo que alcanzó grandes éxitos.
El 22 de febrero de 1967 sale al mercado el primer sencillo en
formato de 45 rpm del Sexteto con Tabaco como cantante con los
temas Guasancó y Cautivo. Meses después, el 11 de julio, sale el
primer long play (lp) titulado “Guasancó”.
El 24 de septiembre se anuncia su segunda producción discográfica
“Más Guasancó”. En 1968 graban otro disco “A bailar juventud”. El
mismo año graban “Mala”.
Al año siguiente graban “Sabroso tumba´o” y en 1970 “La juventud se
impone”, con el tema convertido en himno, La Cárcel.
En 1971 experimentan con el pop al grabar “Caramelo y Chocolate”.
También graban “La Magia del Sexteto”, con los temas Caramelo y
Chocolate, Con todas las banderas (también un himno prácticamente)
y la rumba Sandra Mora.
Graban “Bolero” y “A todo Ritmo”. Ganan el disco de oro Velvet. En
el 71 graban los lp “En todo” y “El que le pegue”. A fines de ese
año graban el disco “N° 12” con éxitos como Amor imposible.
En el 73 vence su contrato con el sello discográfico Velvet y se
renueva la banda cuando varios músicos decidieron montar tienda
aparte con el cantante Carlos Quintana con su agrupación “Tabaco y
sus Metales”. En abril de ese año hacen su cuarta gira
internacional, hacia Puerto Rico. Ya antes habían ido a Colombia,
Aruba, Curazao y Bonaire.
El Día de las Madres del 73 debutan los nuevos integrantes del
Sexteto: Pedro Viloria, en la tumbadora; Paúl González, como
vocalista; Alfredo Franceschi en el timbal, Miguel Pacheco, en el
bongó; Raúl Prada, tres y guitarra.
En agosto entran otros integrantes y realizan una nueva grabación.
En septiembre se anuncia el lp “Aquí, el Sexteto”, en el cual
participa Carlos Enrique Quintana, el popular “Tabaco”, por última
vez.
En enero graban el trabajo “Lo espiritual del Sexteto Juventud”,
con temas como Espiritualmente, Ahora es el mejor y vestida de
blanco. Ese año se integra José “Cheo” Navarro, actualmente
director de la famosa agrupación venezolana Bailatino.
El Sexteto comienza a grabar con el sello Discaracas.
En febrero del 75 participan en el I Festival Mundial de la Salsa,
en el recién estrenado Poliedro de Caracas. También tocaron en el
Sexteto Nelson Navas y Alberto Francia. Ese año anuncian su lp 17,
que incluía Changa Güere.
En mayo del 76 incorporan un piano, dos trompetas y un trombón, con
lo cual varía su tradicional sonido. Se incorpora el pianista
Enrique “Culebra” Iriarte, Héctor Tallí, en la tumbadora; Jesús
Vegas, en el bajo; César Pinto y Carlos Blanco en las trompetas;
Jesús Tolín Vegas en el trombón.
Con esa formación graban “El nuevo sonido del Sexteto” y “El
Sexteto Juventud y su nuevo sonido”. En diciembre de ese año viajan
a Colombia con Mauricio Silva como pianista.
Para 1977 entran a la agrupación el tumbador Radamés Pimentel,
Israel Rebolledo, trombón; y Wilfredo Carías, en la trompeta;
Gustavo Quinto, en la tumbadora; José Gómez, piano.
Para 1978, el trompetista Alfredo “Pollo” Gil entra como
arreglista. Graba “La que se fue” y “Saca la mano”, del lp
“Cocinando la Salsa”. En los carnavales, el legendario vocalista
Adalberto Santiago se presenta como cantante con el Sexteto
Juventud.
En 1979 graban el disco “Brujería”, con temas como “El panadero” y
“Pa´la villa”. Se incorporan José Gómez, en el piano; Juan Sánchez,
en el tres; Narciso Idrogo, en el bajo; Javier Plaza, en las
tumbadoras; Ángel Utrera, en el bongó; Erasmo “Pachanga” Machado,
voalista.
1980 graban el lp “Es diferente”, con el tema éxito Rosa. En 1999
graban lo que se conoce como sus dos últimas producciones
discográficas.