Biografía de Don Perignon y La Puertorriqueña
Don Perignon y La Puertorriqueña, es una orquesta
de salsa, que se inició musicalmente en el año 1975, en Puerto
Rico. Al conjunto, se le conoce hoy en día como una leyenda del
género, dirigida por el talento y la experiencia de
Pedro
Luis Morales Cortijo, mejor conocido en el medio artístico
como
Don Perignon, mentor y vocalista principal de
la agrupación. Sus éxitos, son conocidos en todo el mundo, como la
reivindicación de la salsa no comercial, hecho que certifica su
trabajo musical, con una gran cantidad de premios y
reconocimientos.
Significado del nombre
Es importante mencionar, que su apodo no se relaciona con el
conocido champán francés. De hecho, su nombre artístico cuenta una
historia muy distinta y simple, puesto que fue bautizado como “Don
Perignon”, por los integrantes de la orquesta de Andy Montañez.
Aunque, otras versiones cuentan que dicho seudónimo proviene de la
infancia del cantante y deriva de “Perín”, apodo con el que era
conocido en su casa.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Don Perignon nació el domingo 31 de mayo de 1959, en Santurce,
Puerto Rico. Sus orígenes humildes, le permitieron crecer en medio
de la salsa y la música popular, rodeado de diferentes culturas
provenientes de américa latina. Es hijo de Rafael Morales y Leticia
Cortijo, ambos inculcaron en el cantante la pasión y el amor por el
género con clásicos discos de vinilo. Una de las anécdotas que más
recuerda el intérprete de su infancia, es la llegada de su primer
instrumento musical, que según palabras del mismo artista, fue casi
como la llegada de un hijo.
A pesar de que sus dotes artísticos habían aparecido a temprana
edad, aprendió a dominar varios instrumentos y a fortalecer su voz
con una elegancia y rítmica inigualable. Pero los talentos Don
Perignon, no solo se limitaban a la música, también en lo más
profundo de si mismo albergaba la esperanza de convertirse en
abogado o pelotero, sin embargo, la música se ganó por completo su
corazón y en contra de los deseos de su padre y los consejos de
otras personas, decidió emprender el camino que lo llevaría a
aceptar su primera oportunidad de pisar los escenarios musicales en
1979, con Lalo Rodríguez.
Inicios de Don Perignon y La Puertorriqueña en la Música
Don Perignon se inició en la música, con diversos grupos musicales,
cuando apenas tenía 15 años, una edad en la que las oportunidades
para los jóvenes músicos eran muy escasas en Puerto Rico, para ese
entonces. Sin embargo, su entusiasmo lo llevó a tomar la iniciativa
de formar un grupo musical con sus vecinos y compañeros de escuela,
Gilberto Santa Rosa y
Mario Ortiz Jr, el trío se hacía acompañar de su padres en cada
presentación que realizaban. Junto al grupo, Don Perignon no solo
se desempeñó como cantante, sino también, dio sus primeros pasos
como productor y director musical. Aunque, para ese entonces el
joven artista era apenas un adolescente, se tomó muy en serio su
papel musical, a tal punto de adquirir una amplia experiencia y
conocimientos en la música popular.
A finales del año 1978, todos los integrantes del grupo, decidieron
tomar caminos separados y hacerse su propio espacio en el medio
artístico, y lo que comenzó como proyecto de amigos se convirtió en
la búsqueda incesante de la gloria y el reconocimiento por parte
del público. Para ese entonces, Don Perignon ya era conocido como
por su talento como un buen músico. Dichas destrezas, le abrieron
las puertas para formar parte de la orquesta de Lalo Rodríguez,
donde también se desempeñó como director musical. Mientras
trabajaba con la orquesta, conoció a Andy Montañez, donde cosechó
grandes éxitos durante ocho años, hasta 1989. “En 1981, recibí mi
mejor y más importante oportunidad, dirigir la orquesta de el
admirado y querido Andy Montañez, donde adquirí el apodo de Don
Perignon que me ha acompañado por todos estos años”, explicó el
cantante.
Varios años después, decide formar su propia orquesta en la
búsqueda de la autenticidad y la reinvención del género. Su
ambición artística, lo llevó a conquistar los escenarios musicales
con el seudónimo de Don Perignon, con dos propósitos fundamentales,
el primero de ellos como una forma de agradecimiento a quien le
abrió las puertas hacia el ámbito musical y segundo, como una forma
de enaltecer las sonoridades del género, tomando como base la salsa
contemporánea de su época.
Género musical
El estilo musical que define a la agrupación, es la salsa,
especialmente, por ser un género que está ligado a los orígenes de
Don Perignon. La niñez y adolescencia del intérprete, trascurrieron
en medio de boleros con orquesta, uno de los géneros favoritos de
su padre Rafael Morales, a quien considera como la influencia más
importante de su vida. También, reconoce a
Ismael Rivera,
Tito Rodríguez,
Tito Puente y
Benny Moré, como parte de sus
influencias musicales. Por tal motivo, su oído y gusto musical,
conservan gran parte del patrimonio de la música latina afrocubana,
que escuchaba en su juventud.
Todo el ritmo y sabor, peculiares de este género, para ese
entonces, los trasladó a su época con cada una de sus canciones,
junto a la orquesta. Don Perignon y La Puertorriqueña, se
caracteriza por tener el enfoque musical de un género tropical
moderno, que mantiene vigente la salsa de antaño de la época de los
70 y 80, evocando varios estilos, como la salsa dura, la salsa
romántica y la timba. Para el conjunto, dicho estilo musical es muy
difícil que desaparezca, puesto que, la salsa es un camaleón que se
adapta a distintas épocas y cala muy bien en cualquier tipo de
público, sin perder su identidad.
Es importante mencionar, que la salsa no comercial se refiere a un
estilo musical, que en sus canciones plasma temáticas que en algún
momento fueron consideradas tabú o poco conocidas. Sin embargo, el
género fue evolucionando y con el, la agrupación, que fue dejando a
un lado los sonidos fuertes, para incursionar en un estilo más
cadencioso y melódico, acompañado de letras con abundantes
referencias al amor y al sexo, sin llegar a tener letras explícitas
o vulgares. Desde sus inicios en 1975, la orquesta se ha dedicado a
rescatar el género de la salsa no comercial, creando música que
reivindique el trabajo de otros ídolos musicales. Además, a lo
largo de su trayectoria artística, han creado espacios para los
salseros jóvenes, que deseen incursionar en el medio, ya que
apuestan a ellos para mantener el género vivo, a través de los
años.
Trayectoria y Legado
La historia musical de Don Perignon y la Puertorriqueña, comenzó en
1991, con el lanzamiento de su primer LP discográfico llamado
“Festival de soneros”, del cual se desprende el sencillo
que impulsó la promoción del disco denominado
“Fiesta de
cantores“. El material está compuesto por nueve temas, donde
“Represento”,
“Quemando leña” y
“Tu
Guarachita”, son canciones que hasta le fecha, permanecen
dentro del gusto del público.
“Festival de soneros”,
representa una aproximación a la música tradicional de Puerto Rico,
debido a que el sonido y el lenguaje que se utilizó para componer
dicho material, conserva parte de su patrimonio musical, el cual
viene dado por los boleros y la salsa afrocubana. Un dato curioso
del álbum, es que la orquesta utilizó para la construcción del
disco talentos netamente boricuas, incluyendo una línea de
cantantes invitados, que prestaron su voz y sus talentos para
varios temas del mismo.
Con el lanzamiento de este álbum, Don Perignon y la Puertorriqueña,
se convirtieron en un éxito permanente de la salsa bailable. Su
talento y profesionalismo, le han ayudado a construir una base
solida en el medio artístico, tras conectar de una manera casi
perceptible con miles de seguidores amantes del género. Si algo
tenían en común Don perignon y la Puertorriqueña, con otros jóvenes
en esa época, era el respeto por la música tradicional y los
cultores de la salsa, el entusiasmo de seguir trabajando y las
ganas de que su música fuera escuchada y cada día más difundida o
valorada por la población puertorriqueña, los motivó a seguir
impulsándose en el medio artístico como grupo, con propuestas
musicales sólidas baja la manga. Como consecuencia de su trabajo
duro, la orquesta se posicionó entre los diez primeros lugares de
las carteleras musicales del género, su nombre comenzó a darse a
conocer y su música no paraba de sonar en varias radios y
discotecas de la ciudad.
En 1991, publicó
“La buena vida”, su segunda propuesta
musical en formato LP, el cual contiene ocho canciones de latin y
salsa, respaldadas por el sello Andujar Music Production. La salsa
romántica, fue la temática que marcó el inicio de esta nueva etapa
musical del grupo, quienes además de representar dicho proyecto
discográfico, con nuevas propuestas consecuentes a un público
exigente, como lo era el puertorriqueño en ese momento. En el
disco, participan las voces de Luisito Carrion, quien venía del
conjunto Bobby Valentin y
Victor Manuelle, siendo este disco
el debut de este joven artista para la época. Aunque la
distribución de
“La buena vida” fue poca, el disco
consiguió grandes éxitos en su momento, perpetuándose en la
historia como uno de los álbumes más legendarios del género, por
contener el éxito
“Fuga”, un tema compuesto por Jorge Luis
Piloto, que se quedó en el gusto de la gente y fue escogida por
todos los medios de comunicación como la canción más representativa
de la salsa.
Cabe destacar, que el lanzamiento de este álbum, tuvo lugar en una
época en la que el género de la salsa se encontraba evolucionando
hacia otras esferas musicales, por lo tanto medios convencionales
como la radio y la televisión, fueron una gran ventana de difusión
de este proyectos, creando un nuevas formas para difundir lenguaje
asociado a un género, que para ese momento no era comercial. El
álbum de
“La buena vida”, tuvo una amplia receptividad al
ubicarse en los primeros lugares de audiencia en las emisoras de
Puerto Rico, Colombia y Ecuador. Como corresponde, varios de los
temas de este disco estuvieron acompañados de un material
audiovisual impecable, que complementa a la perfección su trabajo
musical. Para la crítica y expertos en música, con la producción de
este disco, Don Perignon y la Puertorriqueña han demostrado tener
una carrera firme, de la mano de un gran equipo de trabajo con
productores y compositores de primera línea.
Para dar continuidad a su ascendente carrera musical, Don Perignon
y la Puertorriqueña lanzaron en 2004, su segunda trabajo
discográfico titulado
“La Orquesta Puertorriqueña”, un
disco con 11 canciones, donde
“Demuestrame que sabes” y
“En mi despedida”, fueron los temas que actuaron como
sencillos promocionales, respaldados por un nuevo sello
discográfico, Envidia D.L. Cualquier intento de clasificación de
este álbum en un género musical, resulta en vano por el simple
hecho de contener ritmos llenos de sabor que y se colaron en
mercados salseros como Colombia y Panamá.
“La Orquesta
Puertorriqueña”, sale al mercado con el propósito de no dejar
morir la cultura y el arte de salsa. También, es una obra que rinde
homenajea a sus seguidores, quien en todo momento expresaron su
apoyo a la carrera del artista. Dicha pieza de colección, contó con
las destacadas voces de instrumentistas invitados, merecedores del
crédito por el gran éxito que obtuvo el álbum.
En 2005, se da a conocer el cuarto disco de la orquesta titulado
“Con sabor a Don Perignon”, el cual apuesta entre sus
canciones por un sonido moderno, único y original en su forma. Cada
tema de este material, enaltece y refresca los ritmos de la música
tropical puertorriqueña, mezclándolos con géneros por los cuales se
han visto influenciado el cantante. El álbum está conformado por 11
temas, siendo los más destacados
“Distinto y diferente”,
“Para mi gente” y
“Hoy quiero confesar”. Para Don
Perignon, este trabajo musical contiene un significado importante
para él, pues representa todo lo aprendido por el cantante, a
través de los años, por lo que su experiencia está resumida en este
álbum. Con este material, la popularidad el artista se volvió
imparable, hasta conseguir dar a conocer su nombre en todo el
territorio nacional, donde alcanzó a estacionarse durante semanas
entre las primeras posiciones de los rankings de música latina,
también obtuvo miles de descargas en las plataformas digitales de
Spotify, Shazam y SoundCloud.
A este éxito, le siguió
“A otro nivel”, un disco publicado
en el año 2011, por Andujar Music. Este álbum se construyó con la
premisa de pensar en el bailador, una receta ideada y practicada
por el intérprete desde que se inició en el medio artístico. “El CD
como siempre está dirigido a los bailadores y a los salsómanos”,
término que utilizó para dirigirse a los salseros, según palabras
de cantante. Como dato curioso, cabe mencionar que con la salida
comercial de este disco, se cumplen 30 años de trayectoria musical
de Don Perignon y la Puertorriqueña, motivo por el cual, el senado
de Puerto Rico le rindió un homenaje por su gran trabajo musical,
con respecto a este género, que durante décadas ha sido
interpretado como difícil de mantener. Gracias a la receptividad
que ha tenido dicha propuesta musical, Marval sigue reinventándose,
aunque tan sólo fue un tema para redes, se ha convertido en el más
cotizado del oriente venezolano.
“A otro nivel”, está conformado por ocho temas musicales,
donde
“Cáscara con afinque” jugó un papel muy importante
como sencillo principal, en esta producción variada de géneros y
estilos. Edwin Ortiz, Jesús Peluyera, Ángel Santos, Eric Figueroa,
fueron alguno de los talentos a los que se acredita la producción y
composición de varios temas que se catapultaron en éxitos.Asimismo,
de la mano de Charlie Donato encontramos
“Mi mal
necesario”, el segundo corte promocional de este material. En
general, la producción de este disco han sido reconocida por
grandes maestros de la salsa, que califican el álbum de
“A otro
nivel” como la búsqueda incesante del nuevo sonido y la
vanguardia, pues el álbum ha sido muy aclamado por la mezcla
sonidos tropicales con lo mejor de la salsa contemporánea, lo cual
trajo grandes satisfacciones al grupo.
Para ese entonces, Don Perignon y la Puertorriqueña ya eran
conocidos por su talento y sencillez, características expresadas en
varias de sus canciones, quizás por eso consiguieron adentrarse
dentro del gusto musical de un público que nunca llegaron a
imaginar. La innovación y la creatividad del grupo en el ámbito
musical, han producido una gran cantidad de cambios, en la
identidad de la salsa. Tal es el caso de
“Regalo de
navidad”, un disco lanzado por la orquesta en el año 2014. El
disco está conformado por ocho temas, cuya temática está inspirada
en la Navidad, pero tienen como valor agregado su sonido peculiar
de salsa. Los temas que más se destacaron de esta producción,
fueron
“Navidades en Borinquen”,
“Aires de
Navidad” y
“Aguinaldo”, canciones que alcanzaron los
primeros lugares de popularidad, con respecto a su categoría. El
disco logró ventas y producciones millonarias, que lo certificaron
como platino, al ser incluido entre los 50 álbumes esenciales de la
música latina, tras varios meses de su lanzamiento.
El 03 de noviembre de 2014, publicó
“Dale sabor a la
vida”, es el primer sencillo promocional de su séptima placa
discográfica titulada
“Música Maestro”, compuesto por 12
temas, producidos por Vinny Urrutia, bajo el sello Don Records, la
marca discográfica de Don Perignon y la Puertorriqueña. Las
composiciones y arreglos musicales de este álbum, resalta el
trabajo de talentosos compositores con varios años de experiencia
en el medio artístico, por ejemplo, la composición del tema
principal del disco estuvo a cargo del pianista Pedro Bermudez y
vocalizado por Rico Walker, ambos con varios años de experiencia en
el medio artístico.
“Verdaderos Soneros”, es otra pieza
característica del álbum, cuya producción estuvo en manos del
músico cubano Adalberto Alvarez, quien le aportó todo el ritmo y
sabor característico de cuba a dicha canción. Otro tema que también
resaltó esta producción, fue
“Swing Arrollador”, una
composición y arreglo de Pedro Bermudez, que logró grandes éxitos
al momento de su publicación. Finalmente, el álbum tiene como pieza
final
“Star Trek”, una bella pieza instrumental, producida
por Jerry Goldmisth, destacada por su ejmeplar sonido de trompeta y
piano.
“Música Maestro”, sonó insistentemente en las principales
emisoras de Puerto Rico, colocándose además, entre los primeros
salseros de los mercados musicales de Colombia y Panamá, logrando
así su proyección internacial. Con este disco, la orquesta logró
calar en la audiencia, gracias a sus temas pegajosos, que sonaron
en las principales emisoras radiales, posicionándose así en las
listas más importantes del país, tras romper esquemas dentro la
industria musical. El talento, genialidad y visión de Don Perignon
y la Puertorriqueña se proyectaron en grande éxito por casi 30
años, tiempo que resume todo el vaivén y el estilo que le pone el
grupo a cada una de sus obras musicales. Año tras año, Don Perigon
y la Puertorriqueña han popularizado grandes éxitos, que hoy en día
son reconocidas mundialmente, especialmente en los países latinos.
Asimismo, la agrupación ha obtenido una gran cantidad de premios y
reconocimientos a lo largo su trayectoria musical, entre los que se
destacan varias nominaciones a los Premio Billboard de la Música
Latina a Tropical Albums, en las categorías de “Artista del Año” y
“Dúo o Grupo”.
Don Perignon y la Puertorriqueña, se ha convertido en todo un
personaje dentro del ámbito salsero de Puerto Rico y el mundo, con
más de tres décadas de vigencia, ha trabajado y colaborado con
grandes exponentes de su género alzándose en innumerables éxitos,
que siguen siendo recordados con el pasar de los años. El
timbalero, como también se le conoce en la industria musical, honra
los orígenes del género de la salsa con cada una de sus canciones,
manteniéndose fiel a su pasión por la música a pesar de sentir amor
por otras cosas en su vida. “Este negocio es muy duro. Te pegan
fuerte. Es como una carrera donde salen cinco participantes, amigos
todos, y en el camino unos van metiéndote el pie y te quitan un
poquito el ímpetu, pero no pueden obligarte a salir de la carrera”,
manifiesta el cantante.